Remesas, ¿flotador desinflado?

¡Buenos días! 

La cuestión migratoria, en especial con la vuelta al poder de Donald Trump en Washington, representa un desafío para los países latinoamericanos. Guatemala es un caso paradigmático. Con 3.2M de guatemaltecos en EE. UU y la recepción de USD 21 512M en concepto de remesas en 2024, la situación del país es crítica en este aspecto.

Nuestro primer análisis trata del posible comportamiento de esas transferencias a lo largo de este año. Se prevé un aumento con el ingreso de USD 22 801M, aunque su peso en el PIB disminuiría a 18.6 %.

De llevarse a cabo las deportaciones masivas, los migrantes se verían obligados a reconsiderar sus planes y enviar más dinero en un contexto de incertidumbre. En todo caso, Guatemala debe buscar alternativas.

Presentamos nuestra reseña del mes. Si bien el libro Cómo explica la economía el mundo no está traducido todavía al español, constituye una lectura enriquecedora y entretenida.

El último texto hace hincapié en que la llegada de la nueva administración en EE. UU. presenta tanto riesgos como oportunidades para Guatemala. Las políticas de Trump podrían influir positivamente en sectores específicos como agricultura y manufactura a través de acuerdos bilaterales. Si quiere convertirse en socio estratégico de Washington en la región, Guatemala necesita fomentar innovación, educación y desarrollo empresarial.

Si le interesó nuestro contenido le invitamos a compartir este boletín con sus colegas.

Gracias por leernos. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Remesas, salvavidas en aguas turbulentas

Texto breve, gran historia

Inflación y estabilidad de precios

El impacto de la “Era Trump” en Guatemala

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Remesas, salvavidas en aguas turbulentas
640 palabras | 3 min de lectura

Guatemala enfrenta un mar de incertidumbre con el contexto de migración irregular hacia EE. UU. y dependencia de remesas. Estas transferencias que han alcanzado cifras récord representan una parte significativa del PIB. La interrogante es si se mantendrá el flujo ante vientos adversos.

En perspectiva. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su política de realizar deportaciones masivas coloca al país entre la espada y pared, dada su dependencia del envío de divisas.

  • Las remesas han crecido exponencialmente desde 2012, multiplicándose por cuatro en 13 años. Solo en 2024 representaron el 19 % del PIB del país, con USD 21 510M, según el BANGUAT.

  • Con todo, expertos ya proyectan un escenario con menos dinamismo y perspectivas más mesuradas. Es decir, esta fuente de ingresos ya no crecerá a dos dígitos, como sucedió antes de la pandemia.

  • Charles Hess, CEO de Data Analytics, explica que este crecimiento en los últimos cuatro años no fue porque los migrantes enviaran más dinero, sino porque más personas migraron. “El nuevo escenario nos impactará y desacelerará”.

Lo indispensable. Las divisas son una variable que tienen cada vez más peso en la economía guatemalteca. Para el 2025, se prevé un aumento con el ingreso de USD 22 801M, pero su peso en el PIB disminuirá a 18.6 %.

  • David Casasola, analista del CIEN, asegura que este decrecimiento no es “alarmante” a nivel macroeconómico, porque se une al escenario de un aumento de la economía en general (4 %).

  • No obstante, no se debería seguir aspirando a que los desafíos económicos, sector empleo y oportunidad de ingresos, se sigan resolviendo a través del ingreso de remesas.

  • De lo contrario, el país solamente seguirá aumentando su ciclo de dependencia hacia lo enviado desde el extranjero. “El respiro que dan las divisas será cada vez menor comparado con otros años”, enfatiza.

Entre líneas. La pérdida del 0.4 % puede no parecer significativa. Pero si se traslada a variables que dependen directamente de estas transferencias en un nivel micro, las repercusiones son más palpables.

  • Álvaro González Ricci, presidente de BANGUAT, apunta que en el último año las remesas fueron las que dinamizaron —principalmente— el consumo privado. Este representó un 18.3 %.

  • Si bien Casasola menciona que el nuevo comportamiento afectaría directamente al gasto, el escenario se mantiene en un estatus “pendiente” ante la nueva política migratoria.

  • Antes de ser deportados, puede que traten de mandar todo el dinero posible. “Eso generaría un pico en el ingreso que luego se regule. La manera en que se materializa el efecto aún es incierta”, explica el analista económico.

En el radar. La economía estadounidense muestra signos al alza, con un aumento del 2.7 % y una alta demanda de mano de obra migrante. Este escenario influye directamente en el flujo de remesas hacia Guatemala.

  • Cifras de la National Foundation for American Policy, registran que desde 2019 los trabajadores inmigrantes son responsables del 88 % del crecimiento de la fuerza laboral en EE. UU. Esta es una necesidad que no desaparecerá de la noche a la mañana.

  • A eso se suman dos factores: el salario promedio en el país norteamericano es de USD 29 por hora. Esto quiere decir que, aproximadamente en tres días, llegan al salario mínimo que se devenga en Guatemala (USD 484).

  • Segundo, el entorno (tipo de capital, maquinaria, tecnología y condiciones) que rodean al trabajador lo convierten en más productivo. “El regreso a Guatemala exige reajustar expectativas y enfrentar una nueva realidad sin remesas”, concluye Casasola.

En conclusión. La política de deportaciones masivas plantea la interrogante de si el flujo de envíos se mantendrá sostenible. A medida que los migrantes se ven obligados a reconsiderar sus planes y enviar más dinero en un contexto de incertidumbre, es imperativo que Guatemala busque alternativas que fortalezcan su economía y reduzcan su vulnerabilidad frente a las olas cambiantes del entorno migratorio y económico.

Comparta este contenido por WhatsApp:

En Cómo explica la economía el mundo el profesor de economía australiano, Andrew Leigh, presenta una visión económica de la historia humana. Desde los albores de la agricultura hasta la IA, relata cómo ingenio, codicia y deseo de superación han determinado, en grado sumo, nuestro pasado y presente. Lo seguirá haciendo en el futuro.

La revista The Economist lo presentó como uno de los mejores libros de 2024.

Relativamente corto y fácil de leer, avanza cronológicamente. ¿Puede una obra de estas características repasar la historia completa de algo tan vasto y seguir siendo legible? Con un lenguaje claro y sencillo, el autor hace lo que promete el título. Leigh recorre el progreso humano, deteniéndose brevemente para explicar las fuerzas que lo han impulsado.

El libro está repleto de ideas, ilustradas con anécdotas y acontecimientos históricos. Subyace una inmensa erudición. Leigh, además de ser un escritor atractivo, es ameno.

Se narra la historia del capitalismo, de cómo se desarrolló nuestro sistema de mercado, y de la disciplina económica. Por el camino, los lectores conocen a grandes pensadores.

Adam Smith popularizó la noción de la mano invisible en La riqueza de las naciones (1776). El mercado creaba condiciones para poder intercambiar bienes y servicios, todos salían ganando. Sin embargo, la Gran Depresión de 1929 se consideró un fracaso del mercado. Esto llevó al modelo de desarrollo dirigido por el Estado defendido por John Maynard Keynes. Posteriormente, el bienestar redistributivo y la fiscalidad progresiva fueron reconocidos e incorporados en las democracias.

Menciona fundamentos filosóficos. Jeremy Bentham estableció el principio de “la máxima felicidad del mayor número (…) es la medida de lo bueno y lo malo”. Durante el covid, se inyectaron billones de dólares para aliviar el sufrimiento, aunque ello condujera a un endeudamiento público masivo. No fue prudente desde el punto de vista económico, pero desde el del bienestar y filosófico, sí.

Al principio, la economía se basaba en el supuesto de que las personas toman decisiones racionales para mejorar en situaciones de escasez. Hasta que Daniel Kahneman introdujo la economía del comportamiento. Tememos las pérdidas más de lo que valoramos las ganancias (teoría de las perspectivas). Y somos propensos a los sesgos. Tras el 11-S, el sector de la aviación sufrió una baja afluencia de pasajeros, aunque la probabilidad de morir en un accidente de coche es mayor que la de morir en un avión en atentado terrorista.

Se formula preguntas originales. ¿Por qué surgieron los países europeos como potencias mundiales y no los africanos? Eurasia es más ancha de este a oeste, mientras África o Latinoamérica se expanden de norte a sur. Condiciones climáticas similares y disponibilidad de plantas y animales fácilmente domesticables permitieron que prosperaran los asentamientos agrícolas, lo que generó excedentes y su reinversión en el desarrollo del poderío militar europeo.

Otras cuestiones interesantes: ¿cómo cambió la agricultura el desarrollo de las civilizaciones? ¿Por qué comenzó la Revolución Industrial en países como Inglaterra? ¿Cómo afectó la Peste Negra (peste bubónica de 1347 que mató a millones de europeos) a las relaciones de clase? ¿Por qué los exploradores se establecieron e invirtieron en ciertas colonias (Canadá, EE. UU., Australia) y en otras solo extrajeron recursos (Madagascar, Nigeria)?

O ¿qué ocurrió cuando los países erigieron barreras comerciales y a la inmigración en la década de 1930? ¿Por qué los aliados ganaron la I y II GM? ¿Por qué disminuyó la desigualdad en muchos países avanzados durante los 50 y 60? ¿Cómo impulsaron los derechos de propiedad el crecimiento de China en los 80? ¿Cómo amenaza el cambio climático nuestra prosperidad futura?

La economía ofrece herramientas para entender el mundo. Para ello es necesario entender conceptos como “incentivos” (recompensas o penalizaciones diseñadas para motivar a individuos u organizaciones a actuar de una determinada manera) y “utilidad marginal decreciente” (cuanto más tienen los consumidores de algo, menos placentero les resulta).

Comprender “externalidades” (efectos no deseados de la actividad económica sobre terceros – en la actualidad, las mayores son contaminación y cambio climático) y “especialización” (Bangladesh es conocido por sus textiles, Taiwán por sus semiconductores, China por sus vehículos eléctricos e India por sus servicios informáticos). La noción de ventaja comparativa de David Ricardo señala los beneficios de la misma, conducentes a un aumento del comercio y la prosperidad mundial.

Valga como resumen esta frase del autor: “como la inmensa mayoría de nosotros no llegaremos a ser investigadores económicos, la mayor contribución de la economía es ayudarnos a vivir una vida mejor”.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Alicia Utrera
El impacto de la “Era Trump” en Guatemala
681 palabras| 3 mins de lectura

Con la toma de posesión de Donald Trump, Guatemala se encuentra ante un escenario que, pese a los desafíos globales, brinda oportunidades económicas. Esto sugiere un reajuste en las estrategias de comercio exterior y políticas migratorias que podrían influir directamente en el flujo de remesas, inversiones y relaciones diplomáticas. Existe el potencial de redefinir comercio e inversión.

En perspectiva. La política America First representaría una ocasión, especialmente en términos de acceso preferencial y fortalecimiento del comercio bilateral. Contrario a lo que muchos podrían esperar, eso no necesariamente significa un impacto negativo.

  • La nueva administración, enfocada en renegociar tratados comerciales, podría atraer inversiones estadounidenses. Buscaría nuevas locaciones para sus operaciones, especialmente en industrias que no compiten directamente con su manufactura.

  • “La política comercial de Trump, centrada en fortalecer la industria estadounidense, podría resultar en la revisión de tratados como el DR-CAFTA, lo que representa tanto riesgos como oportunidades para nuestro país," explicó Rodolfo Mendoza, director de Diestra.

  • A pesar de los desafíos, existen oportunidades en sectores específicos que pueden beneficiarse de la demanda estadounidense, como la agroindustria y la manufactura ligera.

En el radar. Aunque las políticas de inmigración de Trump son estrictas, su enfoque ha reforzado la importancia de la legalidad y el orden. Lo que podría beneficiar a la comunidad guatemalteca a largo plazo.

  • Las remesas son una fuente de ingreso para muchas familias. Se teme que las deportaciones reduzcan este flujo, pero la historia ha mostrado que, en tiempos de incertidumbre, las comunidades se movilizan para apoyar a sus familias aún más, lo que podría mantener o incluso aumentar el volumen de estas en el corto plazo.

  • "A pesar de la incertidumbre, hemos observado que las remesas han mantenido un crecimiento estable, lo que indica la fortaleza y resiliencia de nuestra comunidad," afirmó Johny Gramajo, gerente económico del Banco de Guatemala.

  • El profesional sugirió que la implementación de programas de apoyo a los retornados será esencial para integrar efectivamente a esta población en la economía nacional, aprovechando sus habilidades y experiencias internacionales.

Entre líneas. Actualmente las relaciones comerciales a nivel mundial con China van en aumento. Sin embargo, los acuerdos de Guatemala con Taiwán e Israel podrían traducirse en una ventaja estratégica con la nueva administración estadounidense.

  • "Al mantener relaciones con Taiwán e Israel, Guatemala se asegura un apoyo económico y político crucial, incluso decisivo en estos tiempos de reconfiguración global”, explicó David Lewis, vicepresidente de Manchester Trade.

  • Según el profesional, estas alianzas afianzan la posición política y abren puertas a tecnologías avanzadas y mercados nuevos.

  • Con este posicionamiento estratégico, Guatemala navega con mayor seguridad en un panorama internacional volátil y altamente competitivo.

Visto y no visto. Ante el posible aumento de tarifas arancelarias, existe la preocupación de que puedan afectar sectores como el textil y agrícola. Solución: diversificar mercados y promover productos en nichos donde la competitividad no sea solo por precio.

  • “Estamos evaluando constantemente el impacto de estas tarifas para adaptar nuestras estrategias comerciales y proteger nuestras exportaciones”, indicó Héctor Marroquín, viceministro de comercio exterior.

  • De acuerdo con el funcionario, gobierno y empresarios deben trabajar de la mano para fortalecer la cadena de valor interna. De esta manera se reduciría la dependencia de las importaciones que podrían verse afectadas por altas tarifas.

  • Cabe destacar que un ajuste de tarifas podría eventualmente forzar a Guatemala a fortalecer relaciones comerciales con otros socios internacionales. Disminuiría así la dependencia de un solo mercado, fomentando una economía más resiliente y diversificada.

¿Ahora qué? Guatemala tiene la ocasión de fortalecer su economía y aprovechar nuevas coyunturas para crecer. Las políticas de Trump podrían influir positivamente en sectores específicos como la agricultura y manufactura guatemalteca a través de acuerdos bilaterales.

  • “Los ajustes en la política comercial y económica de EE. UU. ofrecen la oportunidad de posicionarse como socio comercial estratégico en la región”, detalla Lewis.

  • Asimismo, menciona que las medidas económicas de EE.UU. pueden actuar como catalizadores para reformas internas, promoviendo la inversión en infraestructura y tecnología.

  • Sin embargo, para capitalizar estos beneficios, se necesita condescender con las peticiones del nuevo gobierno e implementar políticas que fomenten innovación, educación y desarrollo empresarial.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.