Reset empresarial

¡Buenos días!

La historia empresarial ofrece muchos ejemplos de compañías que estuvieron al borde de la quiebra, pero que lograron volver más fuertes. Firmas icónicas como Apple, Starbucks o General Motors enfrentaron crisis profundas y parecían sentenciadas. Sin embargo, a través de cambios de estrategia, innovación y liderazgo resiliente lograron resurgir. Ofrecen lecciones que trascienden fronteras. Capacidad de adaptarse, diversificar y no perder de vista al consumidor son principios fundamentales.

Para Latinoamérica estas experiencias son una guía práctica. La resiliencia corporativa no depende solo de capital, sino de visión estratégica, capacidad de ejecución y confianza en la innovación. Revisar cómo empresas al borde del colapso recuperaron competitividad permite una mejor comprensión de los caminos posibles para las compañías de la región en contextos de incertidumbre.

Gracias por su suscripción y lectura. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera*
Empresas fénix, caer para volver a liderar
615 palabras | 3 min de lectura

En el mundo empresarial incluso los gigantes tropiezan. Sin embargo, la quiebra o pérdida de rumbo no siempre significan el final. La capacidad de reinventarse, retomar la esencia y apostar por la innovación se convierten en el verdadero factor diferenciador para sobrevivir y crecer.

Por qué importa. La historia de compañías que rozaron la quiebra y lograron resurgir ofrece lecciones clave. En una economía global de alta competencia, la resiliencia y adaptación se vuelven activos tan importantes como el capital.

  • Las firmas deben reaccionar a las crisis y anticiparlas con planes de innovación sostenida.

  • La reinvención impacta en la confianza de inversionistas y consumidores, lo cual es de suma importancia para la competitividad.

  • “El éxito no se mide solo por la rentabilidad inmediata, sino por la capacidad de sobrevivir a las crisis estructurales y salir fortalecida de ellas”, expone Claudia Johnson, analista corporativa senior.

En el radar. Quienes logran resurgir han entendido que la respuesta no está únicamente en capital fresco, sino en redefinir el propósito y modelo de negocio.

  • Starbucks frenó su expansión en 2008. Howard Schultz cerró tiendas, priorizó calidad y recuperó la conexión con el cliente. Apple, con Steve Jobs, redefinió su portafolio con productos innovadores que devolvieron confianza y diferenciación.

  • General Motors (GM), al borde del colapso, aplicó reestructuraciones profundas que mostraron que cortar excesos es tan vital como innovar.

  • “El liderazgo en crisis no solo consiste en recortar costos, sino en reenfocar a la organización con una visión clara que inspire a empleados y consumidores”, afirma Michael Anderson, consultor en estrategia empresarial.

Datos clave. Los números confirman que la reinvención es posible y rentable. Decisiones drásticas generan resultados financieros contundentes.

  • GM se declaró en bancarrota en 2009, recortó marcas y simplificó operaciones. En dos años volvió a ser rentable y hoy factura más de USD 156 000M.

  • LEGO perdió USD 300M en 2003, reorientó su negocio hacia licencias y diversificación digital; hoy supera los USD 9000M de facturación.

  • “Al revisar los balances, el común denominador no fue el rescate externo, sino la disciplina para reducir excesos y generar nuevas fuentes de valor”, explica Johnson.

Detrás de escena. El éxito no dependió solo de las finanzas, sino de la cultura empresarial. Autocrítica e innovación guiaron la transformación, junto con decisiones que transmitieron señales de cambio dentro y fuera de la organización.

  • Starbucks y Apple corrigieron errores y comunicaron con fuerza que estaban cambiando, generando confianza en inversionistas y clientes.

  • El manejo del talento fue decisivo. Capacitar, motivar e inspirar convirtió a empleados en protagonistas de la recuperación.

  • “Las compañías que sobreviven no son las más ricas, sino las que transforman cada crisis en aprendizaje colectivo”, afirma el gerente de Starbucks Boston.

El otro lado. No todas las empresas lograron resurgir. Kodak y Blockbuster son ejemplos de cómo la resistencia al cambio termina siendo letal. El error común fue la demora en adaptarse a nuevas realidades de mercado.

  • Kodak ignoró la fotografía digital y perdió más del 90 % de su cuota antes de declararse en quiebra en 2012.

  • Blockbuster rechazó comprar Netflix en el 2000 y desapareció en menos de una década.

  • “El fracaso nace de la negación. Creer que el mercado seguirá premiando fórmulas antiguas lleva a muchas corporaciones a volverse irrelevantes”, señala Johnson.

Lo que sigue. La próxima década será un filtro implacable. Solo sobrevivirán las empresas que adopten IA, automatización y nuevas expectativas del consumidor.

  • En Latinoamérica, Aeroméxico tras declararse en quiebra en 2020 se reestructuró y volvió a liderar. Reinventarse asegura la permanencia.

  • La resiliencia se consolidará como métrica para inversionistas, junto con la rentabilidad y la sostenibilidad.

  • La disrupción tecnológica transformará industrias enteras en menos de un lustro. El desafío es redefinir los modelos de negocio.

*Enviada especial a EE. UU.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Cree usted que estas dinámicas son aplicables al ecosistema empresarial latinoamericano?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La IA está redefiniendo la economía empresarial en Guatemala y, hacia 2035, promete un cambio aún más significativo; en particular, desde la perspectiva del liderazgo femenino. La directora general de Solución Web, Silvia Penados, destaca que esta revolución tecnológica amplía oportunidades sin distinciones de género, abriendo puertas para que mujeres emprendedoras y profesionales lideren la transformación digital.

El avance de la IA no ha sido lineal ni exento de retos. Según Penados, aunque muchas empresas y sectores han mostrado cierto rezago en su adopción, el surgimiento de estas herramientas que facilitan procesos, desde la agricultura hasta las finanzas, ya está impactando las operaciones diarias. Esta realidad obliga a las compañías a repensar sus métodos, integrar tecnologías en todos los departamentos y, sobre todo, capacitar a su talento humano para maximizar resultados.

Respecto al papel de la mujer en esta agenda, Penados es enfática: la IA ha democratizado el acceso al conocimiento y a las habilidades. Ya no existen brechas significativas en quienes pueden aprender a programar, desarrollar aplicaciones o gestionar proyectos complejos. “Esto no es cuestión de género, sino de voluntad y acceso”, aunque reconoce el desafío que representa la conectividad en zonas con infraestructura limitada.

En materia educativa y profesional, la academia en Guatemala aún enfrenta la tarea de actualizar sus contenidos y promover una alfabetización digital que acompañe la rapidez del mercado. No obstante, es en el mundo empresarial donde la medición de su impacto genera mayor interés.

Penados explica que las firmas que evalúan el desempeño de sus colaboradores y adoptan tecnología no solo mejoran su productividad. En algunos casos —hasta un 30 %— consiguen optimizar tiempos y liberar talento para tareas creativas y estratégicas.

Por último, resalta ejemplos de mujeres pioneras a nivel nacional, como Gabriela Asturias, que transforman la tecnología con propósito y visión humana. Inspirada por líderes globales y por un entorno de apoyo desde la educación inicial en el bachillerato, Penados cree firmemente que la mezcla de talento femenino con IA es el motor para un futuro empresarial dinámico y más inclusivo.

En definitiva, Guatemala camina hacia una economía impulsada por la IA donde el liderazgo femenino es posible. Más que eso, es indispensable para consolidar un modelo de desarrollo dinámico, equitativo y sostenible.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Un espacio para pensar el futuro del sistema financiero

La Superintendencia de Bancos de Guatemala, le invita a ser parte de un evento que reúne a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades del sistema financiero.

Qué destacar. Durante dos jornadas se abordarán temas clave como el comportamiento del mercado, inteligencia artificial, seguridad bancaria, gestión de riesgos, el futuro del seguro, entre otros.

  • El objetivo de estas conferencias es brindar a los participantes un espacio de diálogo y reflexión.

  • Fomentando un entorno propicio para el intercambio de ideas, experiencias y perspectivas sobre las tendencias emergentes y las mejores prácticas del sector.

Datos. La Conferencia sobre Supervisión Financiera se llevará a cabo el próximo 1 y 2 de septiembre en el Auditorio Papa Francisco de la Universidad Rafael Landívar.

  • Regístrese aquí.

  • Participe, aprenda y viva una experiencia única.

Punto HTML con Texto Alineado

Miguel Rodríguez
E-commerce, aliado de las PYMES
46 palabras | 1 min de lectura

El comercio electrónico representa una oportunidad estratégica para las PYMES guatemaltecas que buscan crecer en un contexto complejo. La experiencia de compra y la seguridad son pilares para blindar las marcas en un entorno donde la informalidad puede erosionar la reputación y provocar prácticas desleales.

Por qué importa. Aprovechar la integración de canales digitales y físicos —omnicanalidad—, es la llave para consolidar marcas y acceder a un mercado cada vez más digitalizado.

  • La mitad de la población adulta en Guatemala compra en línea, con un crecimiento sostenido esperado del 26 % anual.

  • Las redes sociales acaparan el 85 % de las transacciones en e-commerce, con Whatsapp y Facebook Marketplace como principales plataformas.

  • La inclusión financiera y la bancarización limitadas, aún en torno al 35 %, representan un desafío para el acceso a medios de pago digitales.

Lo indispensable. Superar las barreras para las PYMES requiere entender la combinación de factores tecnológicos, financieros y de confianza del consumidor.

  • La omnicanalidad permite ofrecer una experiencia fluida y personalizada, integrando pagos digitales y venta presencial.

  • Según María Canahuí, coordinadora de Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Guatemala, “el canal digital no es más barato, pero abre nuevas oportunidades”.

  • La desconfianza en pagos y la calidad de productos obliga a que las empresas transparenten sus términos y políticas para ganar credibilidad.

En el radar. La innovación tecnológica, especialmente la adopción de fintech locales y modelos de pago via QR, dinamiza el ecosistema y expande la base de consumidores digitales. Con todo, la informalidad sigue siendo un reto que resta competitividad y frena la consolidación de marcas formales.

  • Más de 50 fintech locales apuestan a aumentar la inclusión financiera con microcréditos y billeteras digitales. El 54 % de consumidores prefiere pagos contra entrega, lo que revela una tensión entre innovación y hábitos tradicionales. Asimismo, las PYMES están ganando terreno con tácticas de marketing digital y viralización en redes.

  • Para Jason Huertas Martínez, director de E-commerce de Grupo Distelsa las combinaciones de pago dan al cliente un abanico de posibilidades. Resalta en Guatemala los programas de puntos.

  • “Para la empresa lo más útil sin comprometer seguridad y experiencia del cliente es el pago con tarjeta de crédito. Y con los mencionados métodos de puntos más que entrega en efectivo”, señala.

Lo que sigue. Proyectar un futuro robusto para las PYMES en el comercio electrónico implica consolidar un marco competitivo. La capacitación continua, la automatización y el análisis de datos serán aliados estratégicos para crecer sin sacrificar calidad ni confianza.

  • Se espera que el comercio electrónico guatemalteco casi duplique su volumen para 2027, alcanzando USD 5300M.

  • La Cámara de Comercio anticipa una mayor integración omnicanal donde la experiencia del cliente definirá el éxito.

  • Blindar la marca requiere fortalecer políticas contra la informalidad y promover estándares que protejan al consumidor y al empresario formal.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp