- República Empresa
- Posts
- Salario mínimo, ecuación peligrosa
Salario mínimo, ecuación peligrosa
OFRECIDO POR MAZDA
¡Buenos días!
En las últimas semanas la cuestión del salario mínimo ha estado en boca de todos. En el boletín de Empresa nos hacemos eco de esta inquietud. Así, nuestro primer análisis evalúa las consecuencias de establecerlo por decreto sin tomar en cuenta la productividad. De igual manera, se revisa la situación existente en otros países del área.
Seguidamente, examinamos los buenos resultados del turismo en Guatemala durante las recientes festividades de Navidad y Año Nuevo. Este alcanzó excelentes resultados en cuanto a visitantes domésticos e internacionales. Para aprovechar de forma plena su potencial volvemos a insistir en la necesidad de enfrentar retos tales como inseguridad, violencia, infraestructura insuficiente y la necesidad de una mayor promoción.
Tenemos en cuenta sus comentarios y agradecemos su suscripción. Los animamos a compartir este boletín con sus familiares y amigos.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Contenido en este boletín:
•Salarios mínimos distantes de la productividad
•Exportaciones de LAC, crecimiento dispar
•Erradicación de la pobreza extrema en LAC
•Turismo guatemalteco marca récord en 2024
María José Aresti
Salarios mínimos distantes de la productividad
583 palabras | 1 min de lectura
Guatemala enfrenta una ecuación peligrosa: salario mínimo elevado (USD 484) y una baja capacidad de emplear recursos para producir bienes y servicios. Según el Índice de Productividad Laboral de la OIT, el país ocupa el puesto 122 de 189. Su mercado laboral es uno de los más distorsionados de la región.
Qué destacar. El aumento del salario mínimo por decreto sin considerar la eficiencia laboral es una de las preocupaciones centrales. La falta de un enfoque técnico en la fijación ocasiona una alteración del panorama actual.
Raúl Bouscayrol, presidente de CIG, detalla que un incremento del 3 % hubiese sido más acorde, tomando en cuenta las variables económicas necesarias en la fórmula como crecimiento, inflación y rendimiento de la hora trabajada.
Las industrias más vulnerables son aquellas intensivas en mano de obra: textil y agrícola. Esto plantea dudas sobre su capacidad para mantenerse competitivas en el mercado global.
“Al no considerar la productividad laboral se genera un efecto dominó de imposibilitar el acceso a trabajos formales. No hay empresario que pueda pagar esto con el mismo rendimiento de los colaboradores”, asegura.
Visto y no visto. Por eso, a simple vista, una de las consecuencias es que muchas compañías tendrán que despedir personal si no pueden absorber la nueva subida.
Sin embargo, para Guido Ricci, director de la Unidad Laboral de CACIF, una variante a considerar —con más atención— es aquella que no se vislumbra con tanta facilidad e inmediatez: el número de empleos que se dejarán de crear.
El mercado laboral doméstico debe integrar más de 100 000 plazas nuevas. Con el nuevo panorama se presenta un escenario complejo para llegar a ese número de incorporaciones. El resultado sería una tasa más baja en nuevos contratos laborales a nivel país.
El último incremento al salario mínimo preocupa al sector privado, ya que prevaleció “lo político”. Sería muy diferente contar con una visión de Estado relacionada con los sueldos. “Subirlo por decreto es retórica”, opina Ricci.
Entre líneas. Las presiones inflacionarias son una consecuencia directa de aumentar los costos laborales sin un aumento correspondiente en la productividad. El resultado: precios más altos en los productos o servicios.
Un desarrollador inmobiliario consultado al respecto considera que “no es una medida que realmente ayude a dinamizar la economía ni a crear más empleo”.
A ello se suma que uno de los objetivos principales del país es atraer IED. Bouscayrol asegura que “Guatemala no pinta bien” con salarios mínimos altos que no corresponden a la capacidad productiva.
La competitividad se ve amenazada, lo que podría desincentivar la inversión nacional y extranjera. Los aumentos salariales deberían vincularse a la capacidad de incrementar la producción nacional y condiciones del mercado laboral.
Ecos regionales. Los salarios mínimos y la eficacia laboral en la región muestran un panorama diverso. Pese a no estar tallado en piedra, una comparativa brinda aproximaciones y “da luces”, según un economista consultado.
Costa Rica —rival irreverente de Guatemala— tiene el salario mínimo más alto en Centroamérica (USD 720). Su productividad oscila alrededor de un 2.6 %. La cifra refleja su actividad empresarial. Con todo, los salarios no se elevan.
Uruguay tiene un rango salarial similar al guatemalteco (USD 485), pero la diferencia es que tiene una tasa productiva de 4.9 %, gracias a políticas que fomentan la capacitación laboral.
El caso de Nicaragua (0.33 %) y Honduras (0.70 %) es más comparable con la realidad nacional (0.64 %). Esa situación hace que las empresas se planteen sus operaciones y no sean “atractivos” para el nearshoring.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Miguel Rodríguez y Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Exportaciones de LAC, crecimiento dispar
Las exportaciones del área crecieron 4.1 % en 2024. Es la conclusión del informe del BID “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe”.
Según el reporte la subida se debe sobre todo a los volúmenes exportados.
Como indica Paolo Giordano, coordinador del estudio, “el balance de los riesgos para el comercio regional se mantiene equilibrado y las proyecciones apuntan a un crecimiento limitado, en un marco de alta incertidumbre”.
En cuanto a la interrogante de si se mantendrá ese crecimiento en el tiempo, el organismo no ve señal alguna que lo garantice. En especial, si se tiene en cuenta que en 2023 las ventas habían caído un 1.6 %.
Con relación a las subregiones, las exportaciones de Centroamérica se estancaron, con un aumento de apenas 0.1 %. Por su parte, México creció en un 4 %, casi el doble que en el año anterior. Asimismo, el Caribe experimentó un incremento del 18.3 % en 2024, lo que contrasta con un -14.9 registrado en 2023.
De acuerdo con el informe, el leve incremento de los envíos desde México se debe a sus mejores precios. Sin embargo, el valor de los principales productos básicos exportados por LAC, en general, mostró una marcada tendencia a la baja.
Por lo que se refiere a un análisis más pormenorizado, experimentaron una mejoría clara países como Venezuela con un 18.7 %. Le sigue Argentina con 18.1 cuya producción se recuperó tras la sequía de 2023. Después, Uruguay (14.6) y Guyana (59.6).
En lo que respecta a desempeños negativos hay que citar Brasil (-0.8 %); una razón fue que el precio de la soja se redujo debido al aumento de la oferta global. Otras tendencias negativas fueron las de Paraguay (-6.5 %) y Costa Rica (-9.3). El caso de Panamá es más grave (-73.3 %).
Conviene mencionar otras evoluciones indicadas en el informe. Así, por ejemplo, y aunque mantiene niveles cercanos a los máximos históricos según el BID, la cotización del azúcar experimentó una contracción del 13.7 % debido a la caída en los precios del crudo. Esto impactó negativamente en la demanda de caña para la producción de etanol. Otra razón fueron las mejoras en las cosechas en Tailandia e India.
Caso distinto fue el del café cuyo precio se modificó al alza. El valor de las variedades arábica y robusta fue en promedio un 57.7 % superior al de 2023.
Por último, el valor del cobre subió un 9.4 % en 2024, si bien mostrando una mayor inestabilidad.
La conducta de los principales socios comerciales fue desigual. EE. UU. mantuvo una tendencia positiva de 6.7 % en 2024. Por su parte, las compras de China mostraron una leve desaceleración de 0.1. El mercado de la Unión Europea repuntó tras más de un año de contracción, cerrando con un aumento de 1.9 %. Cabe concluir, que durante el 2024 el comportamiento de la demanda del mercado fue volátil.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Alicia Utrera
Turismo guatemalteco marca récord en 2024
646 palabras | 2 mins de lectura
El turismo marcó una notable recuperación. Durante las festividades de Navidad y Año Nuevo demostró ser un centro de atracción de visitantes nacionales e internacionales. La ocupación hotelera varió entre el 80 y 100 % en destinos específicos como Antigua Guatemala, Retalhuleu y Quetzaltenango.
En perspectiva. Una acertada estrategia de promoción y la belleza de los destinos nacionales atrajeron a un número récord de viajeros. Esto generó un impacto económico positivo y marcó un renacer cultural y turístico.
El INGUAT reportó que aproximadamente 1620M de guatemaltecos optaron por explorar el país durante las últimas dos semanas del 2024.
Antigua Guatemala fue el destino más demandado, alcanzando una ocupación hotelera de casi el 100 %. Le siguió Retalhuleu, conocido por sus parques temáticos y aventuras en la naturaleza. Quetzaltenango captó visitantes con su mezcla de cultura maya y moderna oferta de entretenimiento.
Cabe destacar que, a lo largo del año, se estimaron alrededor de 25.9M de viajes de turismo interno —teniendo en cuenta que las personas pueden realizar varios traslados—. Una derrama económica de más de GTQ 53 000M.
Qué destacar. Los turistas internacionales superaron las expectativas y reforzaron la imagen del país como un destino global emergente.
Harris Whitbeck, director del INGUAT, subrayó que más de 3M de extranjeros eligieron Guatemala a lo largo del año. Esto representa un aumento del 15 % respecto al 2023 y un 19 % en comparación con 2019.
El aumento de las visitas internacionales ha tenido un impacto directo en el ingreso de divisas. Ha facilitado inversiones en infraestructura turística, mejorando la calidad de servicios y accesibilidad a los diversos atractivos.
Se han fortalecido sectores relacionados como gastronomía, transporte y artesanía local. También se ha fomentado la apreciación por el patrimonio cultural y natural sentando las bases para un desarrollo turístico más inclusivo y sostenible.
En el radar. De acuerdo con la Asociación de Proveedores de Servicios Turísticos de Antigua Guatemala, la afluencia benefició a hoteles, restaurantes y otros servicios.
“La temporada de fin de año fue muy próspera para nuestro negocio. La alta ocupación hotelera incrementó un 40 % de nuestras ventas en comparación con meses regulares”, resaltó Víctor Machado, propietario de un restaurante de la Ciudad Colonial.
La mejora de las ganancias permitió expandir el personal. El empleo local se vio favorecido durante la temporada alta.
“La movilización de 1.6M de visitantes es una muestra de cómo el turismo interno puede ser un motor de desarrollo económico, impulsado por el comercio local, transporte e infraestructura”, explicó la economista Mirna Castañeda.
Sí, pero. A pesar de que los números son alentadores, este sector se enfrenta a desafíos que frenan su desarrollo de no ser abordados de manera efectiva.
Inseguridad, violencia, infraestructura insuficiente y necesidad de mayor promoción internacional son algunos de los obstáculos a los que hay que prestar mayor atención.
“Es indispensable mejorar la infraestructura y seguridad. Guatemala es un país hermoso con mucho que ofrecer, pero necesitamos garantizar tranquilidad y accesibilidad”, recalcó María Isabel Font miembro de COMITURS.
La capacitación continua fortalece la marca país y mejora los estándares de servicio. “Las fincas que ofrecen agroturismo son un excelente ejemplo de diversificación. Además, ilustramos a los visitantes sobre nuestra cultura y economía de una manera innovadora y atractiva”, agregó Font.
Lo que sigue. El turismo guatemalteco está posicionado para seguir creciendo en 2025, con planes enfocados en diversificar la oferta y alcanzar nuevos mercados.
Whitbeck anticipa un año lleno de iniciativas para promoverlo, incluyendo el desarrollo de nuevos productos que involucren a comunidades locales y expandan la oferta a regiones menos exploradas.
De igual modo, se planea formar parte de la Feria Internacional de Turismo de España —Fitur—, con el objetivo de atraer más visitantes y fortalecer la imagen del país como un destino de primer nivel.
“Esperamos que continúe siendo un motor clave para el desarrollo económico y social de Guatemala”, concluyó el director del INGUAT.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |