Salario mínimo, informalidad máxima

¡Buenos días!

En la agenda pública de Guatemala, el salario mínimo ha sido durante décadas uno de los temas más polémicos. Condensa las contradicciones de la economía nacional: choque entre formalidad e informalidad, productividad y asistencialismo, crecimiento real y promesas políticas. Además, el debate suele quedarse en el dilema de si subirlo o no, sin cuestionarse si el propio mecanismo es el adecuado para enfrentar los problemas de fondo.

En la práctica, este asunto ha excluido a miles de trabajadores del acceso al empleo formal, al encarecer la contratación para sectores de baja productividad, especialmente en áreas rurales. Acaba reflejando una paradoja ya que se presenta como instrumento de justicia social, pero termina reforzando desigualdades.

Lo que se requiere es un cambio de fondo: más inversión, más productividad y un Estado que deje de usar el salario como bandera populista y lo sustituya por un marco que incentive la creación de oportunidades.

Les recomendamos la lectura de la entrevista a Gustavo Davis, director senior para Latinoamérica de Crimson Logic, en el boletín de Infraestructura sobre la modernización portuaria y el futuro logístico de Guatemala.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti y Miguel Rodríguez
Salario mínimo… corre y va de nuevo
512 palabras | 2 min de lectura

El debate anual sobre el salario mínimo revive con una propuesta del Gobierno de aumentar el 12 % para 2026. El riesgo de continuar con alzas sin base técnica es aumentar informalidad, frenar inversión y estimular migración.

Cómo funciona. El 15 de septiembre venció el plazo para que las seis comisiones paritarias entregaran propuestas a la Comisión Nacional del Salario (CNS). Aunque el ajuste incidirá solo en una quinta parte de los ocupados, su alcance político y económico condiciona la competitividad nacional.

  • Si bien las recomendaciones pasan a la CNS, estas no son obligatorias ni vinculantes. La decisión final siempre recae en el mandatario de turno.

  • El ajuste salarial es más que un número. Este redefine la viabilidad de las empresas en un país donde la productividad no siempre acompaña los costos laborales.

  • Un diseño de revisión anual consume meses de recursos sin modificar la raíz del problema: la escasa creación de empleo formal.

Punto de fricción. David Casasola, investigador asociado del CIEN, explica que los incrementos anuales ocasionan incertidumbre y empujan a las empresas a automatizar procesos o reducir plazas. En los últimos dos años, estos no produjeron mejoras en formalidad o competitividad.

  • Unos 2M de guatemaltecos están en el sector formal, mientras que el 80 % de trabajadores vive en la informalidad. “Los ajustes no modifican las condiciones de subsistencia de estos últimos”, advierte el analista.

  • El economista asegura que la desconexión entre política salarial y problemas estructurales perpetúa la falta de empleo formal. Esto reduce el sueldo a un mero recurso aspiracional.

  • Mientras tanto, la revisión anual expone a las empresas a una incertidumbre constante. Frena sus inversiones y planificaciones de largo plazo.

Visto y no visto. “La metodología actual depende de confrontaciones y no de criterios técnicos que midan productividad, inflación y capacidad de pago”, menciona Sigfrido Lee, director de la Unidad Económica del CACIF. “No es solo un aumento a la nómina”.

  • “Ese balance ya no existe”, enfatiza. Explica que el costo laboral supera lo que muchos trabajadores aportan en productividad. Esto obliga a sustituir empleos por tecnología o cerrar operaciones.

  • La sostenibilidad está en riesgo: en menos de dos años los incrementos suman más del 20 %, mientras la inflación ronda apenas el 2 %. “No hay justificación técnica”, recalca Lee.

  • El impacto ya se refleja. Desde 2020, Guatemala pasó de crear 100 000 plazas formales anuales a solo 60 000 este año, dejando a 40 000 jóvenes sin oportunidades y empujados hacia la informalidad o la migración.

Lo que sigue. Los expertos coinciden en que el debate debe ser en cómo diseñar los aumentos. Las decisiones deberían basarse en método y productividad, no en confrontaciones anuales.

  • Una metodología que combine inflación, costo de vida y productividad permitiría ajustes sostenibles para empresas y trabajadores.

  • Casasola plantea que pactos de mediano plazo —como sucede en otros países de la región— darían previsibilidad y evitarían la volatilidad de decisiones políticas anuales. Se debe vincular productividad, inflación y costo de vida.

  • “Sin empresa que pague, no hay salario”, advierte Lee. Subraya que el verdadero desafío es preservar empleos. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

¿Considera que la política de salario mínimo es utilizada como medida populista por el Gobierno?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Este ensayo del escritor y motivador británico Simon Sinek, muestra que los grandes líderes, quienes transforman organizaciones y sociedades, no empiezan explicando qué hacen ni cómo, sino por qué lo hacen. Este “porqué” es lo que despierta lealtad, inspiración y, ante todo, acción.

Se basa en una charla que Sinek ofreció en 2009 en TED (acrónimo de Tecnología, Entretenimiento, Diseño) acerca de la inspiración mecánica de los líderes. El célebre “círculo dorado” (porqué, cómo, qué) se convirtió en la herramienta con la que el autor pretende ordenar el liderazgo y el emprendimiento. Una clave seductora y sencilla que convirtió el libro en fenómeno editorial desde el momento mismo de su publicación en octubre de ese año.

Sin embargo, lo que hace tan atractivo el texto es a la vez lo que lo vuelve vulnerable. La poderosa idea central –“empieza con el porqué”– parece obvia una vez enunciada. Más aun, se percibe una falta de complejidad y tendencia a simplificar. Los ejemplos, aunque sugerentes y directos, son reiterativos. Nos habla desde los impactos de los hermanos Wright hasta Apple pasando por Martin Luther King y otros. Algunas veces idealiza las empresas eludiendo matices incómodos.

Para quien exija profundidad conceptual y teoría sólida, Empieza con el porqué puede resultar ligero. Pero para quien busque inspiración, es una brújula efectiva.

Cabe resumir que el mérito del texto está en algo fundamental: las personas no se movilizan por el producto. Lo que importa es el sentido. Es esencial recordarlo cuando lo que abunda son los discursos vacíos.

Si el “porqué” se convierte en un simple recurso de mercadeo, entonces manipula. El verdadero desafío de la obra no es repetir el mantra del propósito. Es el de buscar la autenticidad. Sin ofrecer respuestas definitivas, se plantea la pregunta que toda organización y todo individuo deberían formularse: ¿cuál es nuestro “porqué”? Es la gran lección que ofrece esta lectura.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
Impulsando el futuro de la industria guatemalteca

La vigésima edición del Congreso Industrial busca consolidar a la industria guatemalteca como motor del desarrollo nacional, promoviendo estrategias innovadoras y sostenibles que impulsen la economía, el empleo y la competitividad.

Qué destacar. Prepárese para vivir una experiencia excepcional que congregará a los líderes más influyentes del ámbito industrial, tanto a nivel nacional como regional.

  • Tendrá acceso a más de 50 ponencias de alto nivel, organizadas en 9 ejes temáticos que se desarrollarán de manera simultánea, donde se analizarán los desafíos y las oportunidades más relevantes que enfrenta la industria contemporánea.

  • Una ocasión invaluable para fortalecer sus conocimientos, establecer conexiones estratégicas de alto nivel y descubrir directamente las tendencias que están definiendo el futuro del sector industrial.

Datos. El congreso se llevará a cabo el próximo viernes 26 de septiembre en el Hotel Westin Camino Real de 8:00 a 22:00 horas.

  • Regístrese gratis aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera*
Ruta económica de la revisión vehicular
453 palabras | 1 min de lectura

En varios estados de EE. UU., un vehículo que no supera la inspección técnica queda fuera de circulación. Más que un requisito burocrático, el proceso es una herramienta de seguridad y sostenibilidad. Reduce accidentes, mejora la eficiencia del transporte y respalda metas ambientales. 

Por qué importa. Los programas de verificación previenen fallas mecánicas que ponen en riesgo a conductores y peatones. Al detectar a tiempo problemas en frenos, neumáticos o emisiones, se reducen siniestros graves y muertes en carretera.

  • Un estudio de la CITA (International Motor Vehicle Inspection Committee) muestra un 2.8 % menos de fatalidades en estados con inspección obligatoria.

  • Ademas de salvar vidas, la disminución de accidentes significa un menor gasto en emergencias y litigios y un descenso en la congestión.

  • El economista Ryan J. Wessel destaca que “el beneficio social supera el costo cuando se enfoca en autos de más de 10 años”.

En el radar. La revisión periódica garantiza que las flotas comerciales y los automóviles particulares operen en condiciones óptimas, favoreciendo la puntualidad en entregas y la confiabilidad del transporte público y privado.

  • Menos averías en carretera reducen tiempos de inactividad y pérdidas logísticas.

  • “Es una inversión en productividad, no un gasto”, señala el consultor en logística Mark Finley.

  • Al mantener estándares especializados, se mejora la competitividad del transporte regional sin depender de subsidios ni controles adicionales.

Entre líneas. La inspección es un aliado directo de las metas ambientales. Detecta vehículos con alto nivel de emisiones y obliga a reparaciones o retiro de circulación, reduciendo gases de efecto invernadero y contaminantes urbanos.

  • La American Association of Motor Vehicle Administrators reporta que los programas de revisión contribuyen a la disminución de partículas finas y óxidos de nitrógeno.

  • Al exigir catalizadores en buen estado, se mitiga el impacto del transporte en la calidad del aire.

  • Cada reparación que optimiza consumo de combustible disminuye la huella de carbono del sistema de movilidad.

Ecos regionales. En Guatemala, la discusión sobre inspecciones técnicas y seguro vehicular sigue sin avances legislativos. Esta ausencia limita la capacidad de proteger a víctimas de accidentes y de responsabilizar a los propietarios de vehículos en mal estado.

  • Sin un seguro obligatorio, los costos de accidentes recaen en las familias y en el sistema de salud pública.

  • La falta de un registro de mantenimiento dificulta identificar vehículos de alto riesgo.

  • Países que combinan inspección y seguro han demostrado mayor capacidad para financiar infraestructura vial y compensar a los afectados.

Lo que sigue. La tendencia internacional apunta a digitalizar las inspecciones con IA y monitoreo en tiempo real. Para Guatemala, adoptar un sistema técnico y un seguro vehicular obligatorio sería un paso estratégico para reducir accidentes, fortalecer la movilidad sostenible y alinearse con estándares globales de transporte seguro y eficiente.

*Enviada especial en EE. UU.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp