Show arancelario: ¡pasen y lean!

¡Buenos días!

El futuro de la industria automotriz mexicana se presenta incierto. Aunque nuestro título pueda indicar lo contrario, el asunto es serio. Nubarrones en forma de aranceles y otro tipo de gravámenes se ciernen sobre el sector. Peligran puestos de trabajo. Y las amenazas no solo perjudicarán a México; también las empresas y consumidores estadounidenses podrían verse afectados.

El impacto negativo se reflejaría, asimismo, en el comercio e integración regional norteamericanos. Los eventuales efectos contradicen los objetivos del T-MEC y plantean interrogantes en vísperas de su renegociación en 2026.

Una de las tareas de México será fortalecer sus cadenas de suministro. De este y otros deberes, les habla nuestro análisis. Los aranceles serán tema recurrente en próximos boletines.

En infraestructura portuaria guatemalteca tratamos los esfuerzos realizados en Puerto Quetzal para impulsar la digitalización. Hasta ahora, la descoordinación provocaba retrasos en la asignación de citas, duplicación de registros y un mayor margen de error. El cambio implica beneficios como optimizar operaciones y reducir tiempos de espera. A la vez, presenta una serie de retos a superar. Entre ellos, capacitación de personal y resistencia al cambio.

La modernización portuaria es básica para seguir siendo competitivos dado el auge del comercio digital y la demanda de entregas rápidas. La transformación en Puerto Quetzal puede ser un modelo a seguir para otros puertos de Guatemala.

Agradecemos su interés en nuestro boletín. Le invitamos a compartirlo con colegas y amigos que puedan beneficiarse de esta información.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:

Industria automotriz, protagonista de Arancelandia

AJE y Antigua: alianza de futuro

¿Se globaliza la IA?

De papeles a píxeles: el reto de Puerto Quetzal

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Industria automotriz, protagonista de Arancelandia
641 palabras | 3 mins de lectura

Entre amenazas de aranceles y giros inesperados desde Washington, la industria automotriz mexicana es el personaje de un thriller de alto riesgo. El destino del sector sigue un guion cuyos siguientes capítulos definirán la suerte de la manufactura en Norteamérica.

Por qué importa. El próximo 4 de marzo entrarán en vigor aranceles del 25 % para las importaciones mexicanas. Y, a partir del 12 se aplicará la misma tarifa a productos de acero y aluminio.

  • Por si eso fuera poco, el presidente Donald Trump advirtió sobre la posibilidad de otros gravámenes. En particular, para los automóviles que se elaboran en suelo azteca a partir del 2 de abril.

  • Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes, detalla que en un contexto de aranceles las compras estadounidenses se reducirían un 15 %. Las ventas caerían en 1M de unidades.

  • Las nuevas disposiciones implicarían un gasto considerable para la industria. Especialmente, porque muchas piezas atraviesan la frontera varias veces a lo largo del proceso de fabricación. Esto afectaría toda la cadena de valor.

Visto y no visto. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan una caída de doble dígito en enero de las exportaciones de vehículos ligeros. En diciembre registraron una disminución del 6 %. Todo ello, sin la entrada en vigor del gravamen.

  • Además del efecto inmediato en importaciones, las consecuencias se trasladarían a los consumidores. Francisco N. González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, A.C. explica que los fabricantes se verían obligados a ajustar costos para mitigar riesgos.

  • Por su parte, estas medidas podrían añadir costos de hasta USD 60 000M para el sector estadounidense. Los vehículos nuevos experimentarían un incremento de al menos USD 3 000 por unidad.

  • Con todo, la producción de automóviles en otro país es un proceso que toma años. Un arancel prolongado podría ser insostenible para ambas vías. Más allá del comercio, estarían detrás otros objetivos políticos: control migratorio y presión de acuerdos comerciales.

En el radar. La imposición de aranceles tendría un impacto negativo en el comercio e integración norteamericanos. Esto contradice objetivos del T-MEC y plantea interrogantes en vísperas de su renegociación en 2026.

  • Cabe recordar que México y Canadá prevalecieron en una disputa con EE. UU. sobre las reglas de origen en el sector. El fallo protege la competitividad y evita costos excesivos a los productores.

  • “Nosotros tenemos la parte de conectividad y software”, asegura González. Dos temas cruciales para la integración de la industria y que, en lugar de ver al otro lado del Pacífico, permiten coordinar sus esfuerzos a nivel regional.

  • Por un lado, estará la posición estadounidense que —probablemente— tratará de imponer sus medidas en el acuerdo. Por el otro, los mexicanos guardan su as bajo la manga en esas dos áreas no desarrolladas en el primer acuerdo.

Entre líneas. La industria automotriz representa casi el 4 % del PIB mexicano y genera miles de empleos. El golpe a estas compañías desencadenaría efectos negativos en su economía: tipo de cambio y crecimiento.

  • Si las exportaciones caen, también lo hará la IED y la expansión de plantas. Incluso las empresas podrían buscar nuevos mercados que ofrezcan ubicaciones estratégicas e incentivos comerciales.

  • Los aranceles aumentarían costos de producción para las empresas estadounidenses que dependen de autopartes mexicanas. Esto llevaría a la crisis en una cadena de suministro muy integrada.

  • El tipo de cambió rebasó los 21 pesos por dólar. Una moneda más débil compensaría el impacto de modo parcial, pero también afectaría el poder adquisitivo de los mexicanos elevando la inflación.

En conclusión. La tarea de México será fortalecer las cadenas de suministro, mejorar condiciones para proveedores, atraer más inversión nacional y extranjera e integrar otros productos que requiere el sector. Tiene a su favor que no es una industria que se reinvente en dos días, sino de tradición. El desenlace aún no está escrito.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Grupo AJE y la Municipalidad de Antigua Guatemala han firmado una alianza estratégica para impulsar la sostenibilidad en la ciudad. La multinacional ejecutará proyectos enfocados en economía circular, gestión ambiental y reducción de la huella de carbono. Además, promoverá iniciativas culturales y deportivas para el bienestar comunitario.

Pedro Luna, gerente general de AJE CAMN, destacó que esta colaboración busca generar impacto a largo plazo. “La sostenibilidad es el eje central de nuestra estrategia corporativa. Queremos que esta alianza evolucione con el tiempo adaptándose a las necesidades de Antigua y su comunidad”, afirmó.

Uno de los objetivos primordiales es la conservación ambiental. AJE apoyará proyectos de restauración ecológica y manejo sostenible de áreas naturales. También incentivará el consumo responsable y la adopción de materiales reciclables en el comercio y el turismo, sectores esenciales para la economía local.

La educación ambiental será otro pilar de esta alianza. Se implementarán capacitaciones y campañas de concientización para fomentar este tipo de prácticas entre ciudadanos y empresarios. La meta es convertir Antigua en un modelo de ciudad ecológica donde el desarrollo y el respeto por la naturaleza vayan de la mano.

AJE ha liderado proyectos similares en otros países de Latinoamérica y Asia enfocados en la protección de patrimonios naturales como Machu Picchu y Tikal. Ahora, la empresa refuerza su compromiso con la conservación en Guatemala apostando por la riqueza cultural e histórica de la ciudad colonial.

La iniciativa también abarca actividades deportivas y culturales. Se impulsarán eventos que fomenten la salud y el bienestar de la comunidad, promoviendo estilos de vida activos y la integración social.

Antigua es el punto de partida, pero AJE tiene la visión de expandir estas iniciativas a otras ciudades del país. La meta es consolidar un modelo de desarrollo sostenible que equilibre el progreso económico con la protección ambiental y el fortalecimiento cultural.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
¿Se globaliza la IA?

La Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial reunió en París a líderes, ejecutivos y científicos. Copresidido por el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro indio Narendra Modi, el evento analizó el impacto en seguridad, economía y gobernanza.

Según expertos, la IA podría superar todas las capacidades humanas en dos años. A diferencia de las cumbres anteriores en Reino Unido y Corea del Sur, centradas en cuestiones de seguridad, este encuentro buscó medidas efectivas en la gobernanza. Es decir, cómo controlarla.

EE. UU. y Reino Unido rehusaron firmar una declaración suscrita por 58 países, entre ellos China y los miembros de la Unión Europea, para pedir una IA abierta, inclusiva y ética. El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, advirtió que aliarse con “regímenes autoritarios” para desarrollar o regular la IA es un error. Un claro mensaje a China.

Puede hablarse de tres enfoques: EE. UU. a favor de la “creatividad” sin frenos, India como voz del Sur Global pidiendo no olvidar a los países pobres, y Europa anunciando inversiones para no quedar descolgada.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la UE se propone, asociada al sector privado, invertir unos EUR 200 000M en el sector.

Un grupo de 20 grandes corporaciones y empresas emergentes apoyaron el plan de inversión en IA europea durante el próximo lustro. Dirigida por la empresa de capital riesgo General Catalyst, la iniciativa pretende invertir para liberar el potencial europeo rezagado.

Se trabajará con la Comisión para elaborar estrategias y acelerar la adopción de IA en un marco regulatorio simplificado. Más de 60 empresas europeas se han sumado a la iniciativa. Gobiernos estatales como los de Francia, Alemania, Eslovaquia, Finlandia y Suiza la respaldan.

Previamente, se había alcanzado un acuerdo con Emiratos Árabes Unidos para invertir entre EUR 30 000 y 50 000M para construir el campus de centro de datos más grande de Europa, según informó Le Monde. La canadiense Brookfield también anunció una inversión de EUR 20 000M en infraestructura de IA.

En cuanto a LAC, LatamGPT es el primer modelo de IA desarrollado en forma colaborativa en la región. Objetivo: representar la historia y diversidad cultural. Los actuales modelos de lenguaje, realizados en el hemisferio norte, no reflejan la idiosincrasia latina. Su lanzamiento está previsto para mediados de año.

Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), el proyecto está impulsado por más de 30 instituciones latinoamericanas y más de 60 expertos. Con el trabajo conjunto de universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, se ha logrado reunir más de 8 terabytes de información en texto plano (equivale a millones de libros). Las alianzas incluyen instituciones de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, EE. UU., México, Perú y Uruguay.

LatamGPT será un modelo abierto. Permitirá que más personas lo estudien, usen y mejoren. Se adaptará a las necesidades de cada país. Tendrá usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas… Como afirma el gerente de Cenia, Rodrigo Durán, “esto democratiza el conocimiento y promueve el desarrollo de capacidades para entender mejor los modelos de lenguaje, sus aplicaciones y límites”.

La próxima cumbre, a celebrarse en India, deberá concentrarse más en la necesidad de democratizar la IA, los riesgos para la seguridad y el mercado laboral.

La de París se celebró en un momento en que EE. UU. y China compiten por el dominio. En el medio plazo, la IA podría dejar de ser cosa de dos y globalizarse.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
De papeles a píxeles: el reto de Puerto Quetzal
622 palabras| 3 minutos de lectura

La logística portuaria en Guatemala enfrenta desafíos por burocracia, falta de coordinación y procesos manuales. Puerto Quetzal impulsa la digitalización para optimizar operaciones y reducir tiempos de espera. El cambio implica beneficios y retos a superar.

Por qué importa.  Durante años, la comunicación en Puerto Quetzal se realizaba por correos electrónicos, llamadas telefónicas y hojas de cálculo. Esto no siempre garantizaba la correcta transmisión de la información.

  • Esta descoordinación provocaba retrasos en la asignación de citas, duplicación de registros y un mayor margen de error. Con la implementación de una plataforma digital se ha unificado la información y automatizado procesos.

  • Las citas para la recepción y despacho de contenedores se gestionan en un solo sistema. La reducción de papeleo permite un mejor control de las operaciones. Una disminución en los tiempos de espera.

  • Sin embargo, el cambio no ha estado exento de dificultades. Adaptarse a una plataforma como la mencionada requiere la capacitación del personal. La resistencia al cambio obstaculiza el proceso.

Qué destacar.  Uno de los cambios más significativos ha sido la incorporación de un sistema de pagos en línea. Se busca eliminar la necesidad de realizar transacciones presenciales en ventanilla.

  • Con este nuevo sistema, los usuarios pueden pagar tarifas de almacenaje, uso de infraestructura y otros servicios de forma directa desde la plataforma. Se agiliza el proceso de liberación de contenedores evitando largas filas.

  • Este avance ha sido especialmente útil para empresas que operan con grandes volúmenes de carga y requieren una gestión eficiente de los tiempos.

  • Por ahora, solo funciona con Banco Industrial. Otras entidades financieras aún no lo incorporan. La falta de pago con tarjeta de crédito sigue siendo un obstáculo para optimizar los procedimientos.

Visto y no visto. El acceso a los diferentes servicios digitales solía ser engorroso, con distintos sistemas y credenciales para cada aplicación.  Por eso se creó un “login unificado” que permite acceder a todas las herramientas con una sola clave.

  • Esta mejora facilita la operatividad y reduce los problemas relacionados con la gestión de contraseñas y accesos no autorizados.

  • Adicionalmente, el sistema exige contraseñas seguras y autenticaciones adicionales para proteger los datos de los usuarios y las operaciones comerciales.

  • A pesar de estos avances, la ciberseguridad sigue siendo un aspecto crítico. Garantizar la protección de la información y evitar vulnerabilidades en la plataforma será un desafío constante para los administradores.

Sí, pero. La digitalización de la logística portuaria es un paso en la dirección correcta. No obstante, ha generado nuevos desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectividad.

  • La disparidad tecnológica entre actores portuarios es un problema cardinal. Algunas empresas tienen tecnología avanzada mientras otras aún dependen de procesos manuales y desconocen la plataforma.

  • La brecha creada podría producir retrasos en la adaptación completa del sistema. Además, a pesar de la automatización, ciertos procesos aún requieren aprobación manual por parte del personal del puerto, lo que impide una digitalización total.

  • La gestión de permisos y asignaciones sigue dependiendo de intervenciones humanas. Esto podría generar cuellos de botella en momentos de alta demanda.

Balance.  La modernización portuaria es fundamental para que Guatemala siga siendo competitiva. La razón: el auge del comercio electrónico y la demanda de entregas rápidas.

  • La digitalización en Puerto Quetzal puede ser un modelo a seguir en el país. Se demuestra que la tecnología es un aliado clave en la optimización de la cadena de suministro.

  • Si bien hay retos por superar, la dirección tomada es la adecuada. Ejecutada de manera correcta, se convierte en un paso hacia la modernización del comercio exterior.

  • Es crucial que las autoridades continúen invirtiendo en infraestructura automatizada y garanticen un acceso equitativo a la tecnología para todos los actores. La modernización debe convertirse en una ventaja para todos. La solución ha de ser integral.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.