- República Empresa
- Posts
- 🗽Si el norte fuera el sur...
🗽Si el norte fuera el sur...
¡Buenos días!
La negativa balanza comercial de Guatemala en 2023 se debió en gran parte a la disminución de los intercambios con su mayor socio comercial, EE. UU.
Nuestro análisis considera el desempeño de los distintos sectores y partidas arancelarias. Examina el papel del DR-CAFTA y enumera los desafíos para mejorar la situación.
Agradecemos su suscripción y lectura.
Contenido en este boletín:
•Una balanza comercial que se inclina al norte
•Allan Rodas: vino, vio y venció
•Radar Económico
•Guatemala, atractiva para capital de energías limpias
María José Aresti y Braulio Palacios
•Una balanza comercial que se inclina al norte
687 Palabras | 2 minutos de lectura
El comercio de Guatemala cerró con dobles números rojos el último año. Exportaciones e importaciones cayeron -9,3% y -5,6%, respectivamente. Son resultado de la merma en el intercambio con nuestro primer socio comercial.
Es noticia. En 2023 se ralentizaron los negocios con EE. UU, que recibió el 33,6% de nuestras ventas. La balanza comercial fue negativa (- USD 5 812M), según el “Informe Anual de Comercio Exterior”, elaborado por el MINECO.
Solo el año pasado, cayeron las exportaciones -9,8%, alcanzando USD 4 377M. El principal aporte lo hizo el sector agropecuario (50,1). La partida arancelaria con mayor participación (22,6): bananos frescos o secos.
En la otra cara de la moneda, las importaciones estuvieron lideradas por los aceites de petróleo (36,2%). La variación interanual fue de -9,3 (USD 10 190M).
“Este resultado fue uno de los primordiales factores que afectó en la baja general”, según Katteryn Martínez, directora de Política y Análisis Económico del MINECO.
En perspectiva. EE. UU. juega un papel insustituible para la economía nacional. Representa un tercio de las exportaciones (30%) e importaciones (33%). Pero los papeles siguen “desbalanceados”; lo confirman los números.
Guatemala apenas aporta un 0,2%, ubicándose en la posición 53 de proveedores. Muy por debajo de México (15,1%), China (14,1) o Canadá (13,6).
Le compramos principalmente combustibles y manufactura: aceites de petróleo (36,2%), automóviles de turismo y demás (4,4) y aparatos de telefonía (3,5). Guatemala se aferra a las materias primas. EE. UU. opta por productos con valor agregado.
“Seguimos siendo una economía de commodities. Nuestro reto es industrializarnos. Debemos atraer empresas manufactureras en dimensiones grandes”, explica Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo.
En el radar. Otro factor de la radiografía es la industria textil. Después de dos años récord, la cifra alcanzó los USD 1 527.7M en 2023. Aunque aún ocupa el primer lugar en el comercio exterior, sufrió un déficit.
En el desglose de partidas exportadas, —en su mayoría— los productos textiles tuvieron bajas en más del 10%. Destacan suéteres de punto (USD 403.5M), t-shirts y camisetas de punto (339.9M) y camisas para hombre (240.4).
Para Boteo este es el resultado de dos efectos. “En la medida en que la economía estadounidense se fue desacelerando y cambiaron sus patrones de consumo, los bienes se vieron afectados. Entre ellos la compra de vestuario”.
Menores ventas de vestuario y textiles —principal canasta de exportación— redujeron las exportaciones. Desde el MINECO lo confirman: “Es uno de los productos que más afectó la caída”, reconoce Martínez.
Hemeroteca. El TLC entre Guatemala y EE. UU. —más conocido como DR-CAFTA— cumplirá 18 años en julio. El acuerdo consolidó a nuestro socio comercial primario.
El tratado facilitó negocios e inversión entre ambas naciones. Se eliminaron aranceles y otras barreras. En la primera década de vigencia las exportaciones nacionales crecieron con un promedio anual de 3,6%. Las importaciones, 5.
Para Botero, este convenio significó mayor certeza al vender a grandes bloques económicos. Con todo, no ha significado un cambio en el modelo económico. “No somos una potencia de exportación hacia esos países”.
El tratado diversificó la oferta doméstica. Antes de 2006, frutas, café y combustibles minerales representaban el 69%. Ahora se amplió a una gama de frutas, hortalizas y vegetales. Las prendas de vestir son la “estrella”.
Balance. BANGUAT espera un crecimiento en las relaciones comerciales para 2024. Las exportaciones crecerían hasta un 7% (USD 14 966M). Las importaciones un 9 (USD 32 584M).
Botero asegura que no existe una política con efecto en meses. Para no seguir a la baja, sería ideal agilizar aduanas y logística en el último semestre del año. Eso ayudaría a los exportadores, asegura.
“Tenemos que convertirnos en el corazón manufacturero de Centroamérica. Se requiere un esfuerzo público y privado en problemas estructurales: infraestructura, seguridad, transporte, logística. De lo contrario, nada cambiará”, subraya.
En los inicios del DR-CAFTA había un superávit comercial. En 2014, la balanza se inclinó al norte: se compra más de lo que se vende. La situación es un recordatorio del habitual déficit: exportamos USD 14 194M e importamos USD 30 318M (2023), por ejemplo. Si el norte fuera el sur, quizás la situación sería diferente.
UNA INVITACIÓN DE REPÚBLICA
•1.er Congreso de infraestructura: Aeropuertos, eje del desarrollo inclusivo
Invitación especial. Es un honor invitarlo al 1.er Congreso de infraestructura. El tema a tratar es: “Aeropuertos, eje del desarrollo inclusivo”.
Voces. Contaremos con la participación de los siguientes conferencistas:
Frank Elías Rainieri / Presidente, Grupo Puntacana
Enrique Beltranena / Fundador y Presidente Ejecutivo, Volaris
Bosco Martí / Director Global, Aleatica y Senior Fellow, Atlantic Council
Fernando Suriano / Viceministro de Transportes, del CIV
Dónde y cuándo. Se llevará a cabo el martes 18 de junio. De 7:00 a 13:00 horas. En FORUM Zona Viva, ubicado en la 3 Avenida 10-80 zona 10, Ciudad Guatemala.
Más información en el siguiente enlace: https://bit.ly/congreso_infraestructura
Por: Alice Utrera
El fundador de SISTASA (compañía pionera en la industria audiovisual de Guatemala), Allan Rodas, transformó una oportunidad en una empresa exitosa en la industria. Ahora está presente en cinco países.
Rodas inició su carrera en la importación de equipos agroindustriales. Sin embargo, el destino lo llevó por otro camino. Su experiencia le permitió identificar una oportunidad en el mercado de las pantallas LED. “Le traje la pantalla a un amigo, la primera de este tipo aquí en Guatemala y luego él mismo me empezó a referir con más personas”, expone.
Logró así satisfacer una demanda local y demostró la viabilidad de una empresa dedicada a esta tecnología. Lo que comenzó como un favor se convirtió en una empresa floreciente.
Durante su trayectoria, Rodas enfrentó la falta de conocimiento como su mayor desafío, dado que la industria LED era, y sigue siendo, relativamente joven. La solución fue la educación continua. Viajes internacionales y capacitaciones fueron fundamentales para que él y su equipo se mantuvieran a la vanguardia de la tecnología.
La pandemia de 2020 probó la resiliencia de SISTASA. Rodas relata que decidieron no despedir a ninguno de sus colaboradores. Se enfocaron más bien en invertir en su capacitación durante los meses sin ingresos. “Dejamos de facturar prácticamente nueve meses, pero decidimos sacar algo positivo y nos centramos en capacitar a la gente”, revela. Una estrategia que mantuvo unida a la empresa y preparó el terreno para un muy exitoso 2023.
Recientemente, la empresa lideró la instalación de la pantalla LED 3D más grande de Guatemala, ubicada en Oakland Place. “Es la primera pantalla 3D curva en Guatemala, trabajamos con Spectrum para lograrlo. Antes, lo veíamos solo en redes sociales y hoy lo tenemos aquí”, expresa Rodas.
Crecimiento y reconocimiento global
Rodas no se detiene aquí; sus planes a corto y mediano plazo incluyen la expansión de SISTASA. Quieren replicar el éxito obtenido en mercados como EE. UU., México, Colombia y República Dominicana.
Los premios internacionales han jugado un papel importante para aumentar la visibilidad de SISTASA. “Hemos sido reconocidos en China y competimos con países como Emiratos Árabes Unidos, lo que fue muy interesante para nosotros”, reflexiona.
Además, SISTASA fue galardonada como la empresa de más rápido crecimiento del 2023 por DISRUPT FEST y recibió el premio como Distribuidor del Año de Lampro, reconocimiento de gran importancia en la industria global de LED.
Estos logros han validado el trabajo constante de Rodas y su equipo. Les han brindado frutos abriéndoles puertas hacia nuevas oportunidades comerciales.
Rodas aconseja a otros emprendedores a que se arriesguen y confíen en sus equipos. Estos principios han sido esenciales para su éxito y son, según él, vitales para cualquier persona que busque hacer una diferencia de impacto en su campo.
Considera, asimismo, que la pasión es esencial para triunfar. Es este sentimiento el que inspira a su equipo a diario y que ha transformado SISTASA en un referente de la innovación tecnológica. “Para poder estar en esta industria no solo te debe gustar, te tiene que encantar lo que haces”, concluye.
🌐 Radar Económico
Por: Braulio Palacios
China pondrá sus VE baratos en el resto del mundo [link]
Financial Times
La serie de nuevos aranceles a las tecnologías limpias emitidos por Washington y Bruselas a China tendrán un impacto inmenso en el mercado automotriz mundial. Los principales fabricantes chinos ahora podrían enfocarse en otros mercados. Esto conduciría a un dominio chino en economías emergentes del sudeste asiático, Latinoamérica y Oriente Medio, menos proteccionistas que EE. UU. y Europa. La llegada de vehículos eléctricos chinos puede crear tensiones con una administración estadounidense que no quiere ceder influencia a Pekín.
Canadá, primera nación del G7 en recortar tasas de interés [link]
Reuters
El Banco de Canadá recortó su tasa de interés, siendo el primer país del G7 en hacerlo. Se trata de una medida esperada que aliviará la presión sobre los consumidores altamente endeudados. Tras la decisión de bajarla a 4,75%, el dólar canadiense se debilitó un 0,22% al dólar estadounidense. La inflación se ha desacelerado este año hasta un 2,7% en abril. Sigue siendo superior al objetivo del 2. El próximo anuncio está previsto para el 24 de julio.
México licita contrato para transporte de gas natural [link]
BNamericas
El centro de control de gas natural de México lanzó una licitación contratar un servicio de transporte en base firme. La agencia de gobierno, que gestiona el sistema de transporte y almacenamiento de gas natural, recibirá manifestaciones de interés por una capacidad de 626M de pies cúbicos diarios. Los potenciales compradores deben registrarse el 1 de julio y las solicitudes de servicio deben presentarse el 26. Los resultados se anunciarán en agosto.
Exportaciones latinoamericanas aumentan 1,3% el primer trimestre [link]
AméricaEconomía
El valor de las exportaciones de bienes de Latinoamérica se expandió a una tasa anual del 1,3% en el primer trimestre de 2024, tras caer en 2023. Un nuevo informe del BID indica que el principal impulsor fue Sudamérica, aunque la evolución de los resultados fue diferente para Centroamérica. El istmo mantiene los números rojos del año pasado, contrayéndose 7,1%. De cara al futuro, el balance de riesgos para el desempeño de la región es neutral. Las previsiones apuntan a una senda de crecimiento moderado y un alto nivel de incertidumbre.
Braulio Palacios y Alice Utrera
•Guatemala, atractiva para capital de energías limpias
715 Palabras | 3 minuto de lectura
Guatemala, Chile, Brasil, Colombia y Perú se encuentran entre los países más atractivos para la inversión de renovables. Factor común en las cinco economías es contar con sectores energéticos abiertos a inversores privados.
Qué destacar. El top 5 de Latinoamérica se desprende de la duodécima edición de Climatescope. La evaluación anual de BloombergNEF (BNEF) que analiza el progreso de los mercados individuales en transición energética.
Las naciones son parte de los 20 mercados atrayentes para inversión en energía limpia, de 110 analizados. Todos cuentan con “políticas bien establecidas y efectivas, sectores estructurados y no monopolizados por el sector público”.
En 2022, la región representó el 8% (USD 30 500M) de los mercados emergentes de inversión en energía limpia. Un aumento de USD 9 000M, entre 2021 y 2022, fundamentalmente por Brasil (81% del total).
La energía solar se ha disparado desde 2016. La tecnología atrajo un récord del 59% total de nuevas inversiones. Principalmente por políticas de medición neta y subastas de contratos.
En perspectiva. Más allá de posicionarse entre los top cinco y ser el mejor calificado de Centroamérica, Climatescope pone a Guatemala en el foco de este tipo de inversiones. En 2023, este rubro alcanzó una cifra mundial récord: USD 560 000M.
James Ellis, director de Investigación para América Latina de BNEF, destaca que la estructura del mercado nacional es —en esencia— abierta a inversión privada y tiene interconexiones con mercados vecinos.
Un punto a favor son las políticas para promover las renovables, y la experiencia en sumar capacidad de energía limpia. Asimismo, factores como un mercado unbundled, donde no hay solo participación estatal para la generación o distribución de electricidad.
“En un mundo donde las industrias serán carbono cero no hay razón para producir con emisiones si consumidores y empresas le ponen más atención. Contar con energía renovable será ventajoso para Guatemala”, destaca.
Visto y no visto. Las energías renovables no pueden ser el todo en una matriz energética. Costa Rica da fe de eso. Este año estuvo a punto de sufrir cortes de luz, porque su generación depende en más de 60% de hidros. Su sistema es vulnerable al cambio climático en épocas secas.
Cuando Rusia invadió Ucrania (2022) el petróleo alcanzó su costo más alto en siete años. Guatemala no experimentó saltos pronunciados en los precios de electricidad. En 2024, en plena crisis energética regional, no sufrió “apagones”. En ambos escenarios “nos fue bien” porque la matriz es diversificada, aunque predominan las renovables (70%).
Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG, en entrevista exclusiva con República explica el éxito detrás de nuestro modelo eléctrico. “El parque energético es el que ha salido a resolver la situación compleja. Es una fortaleza contar con diferentes fuentes, pero siempre con miras a aprovechar los recursos renovables”, destaca.
Roberto Dobles, exministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, indica que la inseguridad energética que viven se debe, en parte, a una matriz vulnerable al cambio climático. “Ninguna fuente de energía, por sí sola, tiene la capacidad de proveer una solución única. La composición óptima es multidimensional, dentro de un contexto de transición”.
Ecos regionales. Brasil tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo y la mejor del G20 (88%). Principalmente por sus recursos naturales, robusta legislación de medición neta y un plan pionero de subasta de energía verde.
Hace dos años, añadió un récord de 6,2 GW de capacidad solar y eólica a escala comercial, un 10 % más en comparación interanual. La inversión en energía limpia creció de USD 14 000M en 2021 a casi USD 25 000M en 2022.
El salto se debió a una política de medición neta alineada con incentivos fiscales. Los proyectos más beneficiados fueron fotovoltaicos de pequeña escala. Atrajeron USD 13 000M, la misma cantidad que había recibido durante 2017 y 2021.
El gigante sudamericano atrajo la tercera mayor inversión en energías renovables a nivel mundial, solo detrás de China y EE. UU. El éxito ha sido posible por mejoras constantes en la infraestructura energética.
Balance. La inversión en nuevos proyectos superó el medio billón de dólares por primera vez en 2023. No obstante, se concentra en un puñado de economías emergentes. Guatemala, con buenas cartas de presentación, muestra interés en sumarse a la lista. Toca cuidar “su atractivo” y el clima para negocios energéticos, según BNEF.