“Sin manos no hay obra”

¡Buenos días!

Donald Trump ha cumplido 100 días como presidente en Washington. Junto a los aranceles vuelve la amenaza de las deportaciones masivas. Dos de los sectores con mayor presencia de trabajadores indocumentados en EE. UU. son la construcción (14.2%) y la agricultura (10.4). 

La envergadura de una deportación masiva presenta cuestiones relativas a su costo y complejidad logística. Más allá de esto, nuestro análisis contempla los riesgos y potenciales efectos. 

Esperamos que hayan tenido una Semana Santa llena de paz y reflexión. Les recordamos que sus opiniones y comentarios son bienvenidos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Sin obreros, ni jornaleros: la factura migrante
557 palabras | 2 mins de lectura

La amenaza de deportaciones masivas en EE. UU. vuelve a encender las alarmas, particularmente en dos sectores: construcción y agricultura. Así lo revela un estudio de Oxford Economics, que anticipa caídas en producción, alzas de precios y escasez de mano de obra.

Por qué importa. La dependencia de trabajadores indocumentados en estos sectores muestra su vulnerabilidad ante una ola de deportaciones. Ambos son pilares del crecimiento y la estabilidad económica.

  • El 14.2 % de la fuerza laboral en construcción no tiene estatus regular. Una cifra clave para entender la magnitud del posible vacío laboral.

  • En agricultura, uno de cada diez trabajadores es un indocumentado. Es decir, un 10.4 % de la mano de obra para producción alimentaria.

  • Hasta ahora, el Departamento de Seguridad Nacional reporta más de 111 000 deportaciones. La administración Trump recalcó que busca llegar a 1M, reactivando el debate de los efectos económicos.

Lo indispensable. La construcción sería la más golpeada. No solo por el alto porcentaje de trabajadores indocumentados, sino también por su rol en la economía estadounidense.

  • Una pérdida de personal indocumentado ralentizaría a la mitad el crecimiento del sector hasta 2028. Su impacto sería de más de USD 55 000M en producción.

  • La industria ya sufre presiones salariales: los ingresos por hora crecieron 4.4 % anual en el último trimestre de 2024, por encima del promedio.

  • La Asociación Nacional de Constructores de Vivienda estima que la mano de obra representa cerca del 25 % del precio final de una vivienda. Subidas salariales tendrían efectos directos sobre el consumidor.

En el radar. Otro sector en alerta roja es la agricultura. Aunque el porcentaje de trabajadores con estatus migratorio irregular es menor, su función en la cadena de suministro alimentario es crucial.

  • Esta forma parte de un engranaje esencial para garantizar el abastecimiento interno. Su disrupción encarecería alimentos y causaría problemas logísticos y de disponibilidad de productos frescos.

  • Sustituir a esta fuerza laboral es difícil: las tareas —aunque no técnicas— son intensas y repetitivas. Esto desincentiva a trabajadores locales para desempeñarlas.

  • Los productos agrícolas están más influenciados por la elasticidad de la demanda. Al ser bienes básicos, trasladan con facilidad los aumentos de costos al consumidor.

Entre líneas. La investigación sugiere que muchos sectores con alta dependencia de trabajadores indocumentados no están fuertemente conectados con el núcleo económico.

  • Actividades operativas (taxis, restaurantes, lavados de autos...) concentran altos porcentajes de esta fuerza laboral. No obstante, se consideran sectores aislados del corazón de la economía.

  • Con todo, el resultado serían costos más altos, retrasos acumulados y pérdida de rentabilidad. Especialmente para pequeñas empresas o subcontratistas que operan con márgenes reducidos.

  • La competencia por el talento se intensificaría por una presión generalizada al alza de salarios. Incluso trabajadores legales y naturalizados serían afectados.

Ahora qué. El escenario base de la consultora no prevé que una operación de esta magnitud se materialice debido a su alto costo y complejidad logística. Aun así, considera plausible el riesgo y sus efectos.

  • Las repercusiones serían distintas según la naturaleza del sector, dependiendo de cómo reaccione la demanda a los aumentos de precios.

  • Sectores más sensibles —como el comercio minorista— verían una caída en la demanda si los consumidores no están dispuestos a pagar más.

  • En cambio, la construcción y la agricultura están en una zona crítica: combinarían alzas de precios con menor producción. Esto afectaría la economía desde su base.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Cerrar brechas estructurales y acompañar a los emprendedores desde la concepción hasta la consolidación del negocio es el objetivo del Centro de Innovación y Emprendimiento BI. Su propuesta integral, impulsada desde su fundación, busca fortalecer el ecosistema emprendedor en Guatemala.

Para María José Paiz, gerente general de Fundación BI, el centro responde a una necesidad clara: muchos emprendedores tienen talento e ideas, pero carecen de herramientas, espacios y mentoría. Este proyecto proporciona formación, coworking, tecnología y redes de contacto.

La visión del centro es transformar vidas y comunidades a través del emprendimiento. A corto plazo, la meta es estructurar ideas; a mediano, consolidar negocios sostenibles; y a largo, escalar proyectos que impacten la economía.

El diseño del espacio responde a etapas clave del emprendimiento. Desde laboratorios y makerspaces (talleres educativos), hasta plataformas de comercialización, cada componente fue concebido para que los usuarios puedan desarrollar productos viables y competitivos.

Las alianzas estratégicas con expertos locales permiten que la mentoría sea relevante y práctica. El “Comité de Advisors” asegura que los contenidos respondan a los desafíos reales del entorno empresarial.

Uno de los diferenciales del centro es su enfoque en la escalabilidad. Esta se logra a través del acceso a redes, financiamiento y modelos de negocio replicables. El proyecto busca llevar emprendimientos locales a mercados internacionales de forma sostenible.

Los talleres y laboratorios, como los de alimentos o telares, convierten las ideas en productos. En el caso del textil, se fusiona innovación y tradición, manteniendo técnicas ancestrales y adaptándolas al mercado actual.

Además, el espacio de corte y confección tiene un fuerte componente social. Mujeres de comunidades participan en talleres de formación para aprender a emprender con autonomía, generando ingresos propios y transformando su realidad.

Programas como “Manos de Guatemala” ya muestran resultados concretos. Emprendedores de Sololá, Momostenango, Jocotán y Quetzaltenango han creado una colección que será presentada en Antigua. Con ello se abren puertas al mercado de diseño.

El centro también brinda herramientas para comercialización. Desde una tienda virtual hasta conexiones B2B, los emprendedores reciben formación en marketing digital y ventas, aumentando su alcance y oportunidades de crecimiento.

Fundación BI ve en este modelo una propuesta replicable. Algunas municipalidades han mostrado interés en implementar espacios similares en otras regiones, articulando esfuerzos públicos y privados.

Entre los retos del ecosistema destacan la falta de financiamiento y la informalidad. Sin embargo, soluciones concretas demuestran que con acompañamiento estratégico, los emprendimientos prosperan.

Para Paiz se hace realidad la visión de un país donde el talento tenga herramientas para crecer. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE TEDx
Antigua Guatemala celebra la primera edición de TEDx

TEDxLa Antigua se realizará en la ciudad colonial bajo el tema “Antigua Inspira: Generosidad y tecnología para transformar al mundo”. El evento reunirá a líderes, innovadores y visionarios que compartirán sus ideas y proyectos, mostrando cómo la colaboración y el progreso tecnológico pueden generar un impacto positivo en la sociedad.

Qué destacar. La conferencia contará con la presencia de expertos en áreas como negocios, tecnología y gastronomía.

  • Entre los speakers se encuentran Andrea Novella, experta en Meta y la ONU; Anita Gallagher, líder de GivingTuesday para América Latina; Juan José Asensio, fundador de Ibot; Francis Sanchinelli, presidente de Blockchain Association Guatemala, entre otros.

  • Esta primera edición busca destacar el rol de la tecnología y la colaboración en la transformación social, reuniendo a emprendedores y expertos.

  • TEDxLa Antigua tiene como objetivo generar un impacto duradero, no solo inspirando a los asistentes, sino abriendo oportunidades a través de la difusión de las charlas y la conexión con redes globales de innovación.

Dónde y cuándo.

  • Fecha: Sábado 26 de abril de 2025

  • Horario: 17:00 a 20:30 horas

  • Lugar: Ermita de la Santa Cruz, Antigua Guatemala

Adquiera sus entradas aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Legado económico de un pontificado
585 palabras | 2 mins de lectura

El papa Francisco sacudió los cimientos de la Iglesia con reformas, transparencia y austeridad. En sus 12 años dirigiendo la Santa Sede, trató de encauzar unas estructuras complejas con los mecanismos legales a su disposición. Todo ello enmarcado en un objetivo más amplio: construir una economía ética y equitativa.

Qué destacar. El primer papa latinoamericano luchó por transformar la gestión financiera. Denunció los excesos del “capitalismo salvaje”. Reforzó el control sobre el Instituto para las Obras de Religión —el Banco Vaticano— ordenando auditorías internas y cerrando unas 5000 cuentas sospechosas.

  • En 2014, fundó el Secretariado para la Economía, estructura clave para reordenar las finanzas vaticanas. Promovió, asimismo, nuevas reglas de inversión y medidas anticorrupción.

  • La banca vaticana inició un proceso de transparencia y lucha contra el fraude que llevó incluso al procesamiento de un cardenal.

  • Se sumaron los crecientes pasivos del Fondo de pensiones del Vaticano. En 2022 fueron estimados en unos EUR 631M, según el entonces prefecto para la Economía.

Por qué importa. Se reordenó la jerarquía de los dicasterios (ministerios que gobiernan el Vaticano como institución secular y la Iglesia), añadiendo o suprimiendo competencias.

  • Por primera vez, laicos y mujeres pasaron a presidir organismos (gobernación del Vaticano o dicasterio para las comunicaciones) que no precisan el orden sacerdotal.

  • Sencillez y cercanía con los más vulnerables marcaron la etapa junto al afán reformista. Pese a su humildad, el papa de los pobres fue consciente de su poder y no dudó en demostrarlo.

  • Diversos sacerdotes fueron excomulgados por negar la autoridad papal o la legitimidad de su elección. Numerosas órdenes e instituciones religiosas fueron inspeccionadas, intervenidas o, como en el caso del Opus Dei, obligadas a cambiar sus estatutos.

Cómo funciona. En su encíclica Laudato Si (Alabado seas) reflexionó sobre la dimensión ética de la tecnología. Y cómo los líderes y empresarios de los diferentes sectores aportan a la construcción de un mundo sostenible y socialmente responsable.

  • El pontífice firmó 47 motu proprio, especie de decreto-ley (Juan Pablo II, apenas 30 en 27 años). Sin tener la importancia doctrinal de una encíclica, este instrumento lleva la impronta de la autoridad papal.

  • Demostró la importancia que daba a la lucha contra el escándalo de la pederastia y la obligación de reconocer la dignidad personal de los emigrantes.

  • Para que no apoyaran la política contra los inmigrantes de la administración Trump, envió instrucciones precisas a los obispos de EE. UU. Todos ellos —progresistas y conservadores— acataron la orden.

Punto de fricción. El intento por sanear las cuentas de la Iglesia encontró obstáculos internos y resistencias de sectores de la curia. Aun así, el pontífice no dejó de aplicar recortes.

  • Desde 2021 rebajó en tres ocasiones el salario de los cardenales y, en septiembre pasado, impuso un plan de “déficit cero”.

  • Protagonizó un tenso enfrentamiento con miembros de alto rango del Vaticano al ordenar la creación de una nueva comisión para fomentar las donaciones de los fieles.

  • Reclamó rigor en la gestión de recursos y respeto por las aportaciones. Suprimió los tradicionales bonos por secretaría y limitó las asignaciones adicionales que recibían los cardenales como parte de su sueldo mensual.

En conclusión. Francisco no desfalleció; mantuvo el control de la curia hasta sus últimos días. Quizá el cambio más importante fue poner en marcha la “sinodalidad”. Es decir, la participación de todos los miembros de la Iglesia en la toma de decisiones y en la vida de la comunidad eclesial. El concepto ha comenzado a ser discutido en toda la institución. Su plasmación concreta está todavía por ver.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.