Tarifas hechizadas

¡Buenos días!

Halloween ya no solo da miedo por los disfraces o las calabazas. Estremece por las facturas y las tarifas. El verdadero susto no está en las casas embrujadas, sino en el recibo que llega a final del mes. Las cargas se han convertido en el nuevo truco; el trato –lamentablemente–, no siempre llega.

En Guatemala, la economía del entretenimiento y el comercio minorista se prepara para una noche que mueve millones, mientras las tarifas energéticas y los negocios de importación presionan los comercios locales. Halloween es también un termómetro de consumo: mide no solo el poder adquisitivo, evalúa el ánimo de familias y empresas frente a un fin de año incierto.

Este miércoles 29 tuvo lugar el República Summit Mujer, Empresa y Familia, un encuentro que puso en el centro a quienes sostienen el tejido económico y humano de nuestras sociedades. No se pierda nuestra infografía con reveladores indicadores demográficos.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera y Miguel Rodríguez
Truco, trato o tarifa
630 palabras | 3 min de lectura

Los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones desde China golpean la temporada de Halloween, una de las más rentables para el consumo estadounidense. El alza en precios de disfraces, decoraciones y dulces pone a prueba la resiliencia de minoristas y fabricantes ante un entorno comercial cada vez más proteccionista.

Por qué importa. Este negocio multimillonario mide la confianza del consumidor y la capacidad del retail de responder a shocks globales. Los aranceles evidencian que la dependencia de China repercute en los bolsillos.

  • Más del 85 % de disfraces y decoraciones se fabrica en China, por lo que los nuevos gravámenes encarecen directamente la oferta.

  • “Este año la pregunta es margen o volumen”, comenta un gerente de Costco Boston. “No podemos subir precios sin afectar la experiencia del cliente”.

  • La logística estacional agrava la situación: los inventarios se planean con meses de anticipación, por lo que ningún retailer puede improvisar sustitutos de último minuto.

Cómo funciona. El incremento afecta toda la cadena, desde el proveedor hasta el anaquel. Comprender el mecanismo es clave para dimensionar su impacto en costos, márgenes y planificación.

  • Los aranceles elevan el precio base del producto comprado. El importador debe decidir si lo asume o lo traslada al minorista, que a su vez ajusta el precio final.

  • Las grandes cadenas aplican estrategias de surtido anticipado —como Walmart y Home Depot— para congelar precios previos al alza.

  • “Halloween no se detiene, pero cambia la ecuación de riesgo. Absorber parte del costo hoy es mantener fidelidad mañana”, explica el gerente.

Qué destacar. El impacto ya se siente en góndolas y anaqueles, y marca un punto de inflexión para el consumo. Es el laboratorio que anticipa cómo reaccionará el retail frente a un ciclo más caro y menos previsible.

  • Según The Century Foundation, los precios del dulce subieron 10.8 % por encima de la inflación general, debido a tarifas sobre insumos y empaques.

  • Pequeños comercios como Chicago Costume redujeron 40 % sus pedidos ante la imposibilidad de absorber sobrecostos.

  • “Cada aumento en tarifa se traduce en menos surtido. El consumidor notará estantes más vacíos en las últimas semanas de octubre”, advierte el gerente.

Ecos regionales. En Guatemala la tendencia va en sentido contrario: la temporada ha perdido tracción comercial. Las marcas locales prefieren concentrar sus recursos en periodos más rentables como Black Friday o Navidad, reflejando una adaptación cultural y económica distinta.

  • Según María Canahuí, coordinadora del Departamento de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Guatemala, “las grandes cadenas se saltaron Halloween y ya activaron campañas navideñas”. Solo tiendas especializadas mantienen promociones alusivas a la fecha.

  • Atribuye el fenómeno más a un “tema cultural que económico”. Halloween ha dejado de ser prioridad en el diseño de marketing, mientras que el fiambre o las promociones navideñas ocupan el foco comercial.

  • Tras Cyber Days, el comercio local activó ventas vinculadas a Black Friday, anticipando descuentos y liquidaciones. Para el retail, concentrar presupuesto en una sola gran campaña resulta más eficiente que fragmentarlo.

Lo que sigue. Las cifras del estudio de TRAX, firma global de análisis minorista, anticipan un cambio estructural en el consumo estacional. Este será recordado como el año en que los estadounidenses replantearon su relación con el gasto festivo.

  • El 86 % de los consumidores percibió un aumento en los precios de los dulces frente a 2024, un 79 % planea reducir compras. El gasto promedio por hogar cayó a menos de USD 100, el nivel más bajo en una década.

  • Casi siete de cada 10 compradores limitan su gasto en caramelos a USD 20, una señal de cautela ante inflación y tarifas.

  • TRAX destaca que un 41 % adopta el “modo estratégico de supervivencia”: comprar antes y buscar descuentos. Esto prolonga la temporada, exige comunicación más transparente y redefine el timing de las campañas navideñas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

¿Cree que el impacto de los aranceles en Halloween refleja algo más profundo?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE GRUPO AG
Grupo AG el aliado que impulsa proyectos y sostiene el futuro de Guatemala

El acero es más que un material, es la base sobre la que se construyen proyectos, comunidades y sueños que transforman Guatemala. Cada varilla y estructura refleja innovación, experiencia y compromiso con el desarrollo del país.

Qué destacar. En Guatemala, Hierro AG se ha consolidado como el producto insignia de Grupo AG. Su calidad ha permitido que miles de guatemaltecos construyan hogares, impulsen negocios y fortalezcan la infraestructura que sostiene el crecimiento nacional.

Las grandes obras del país son hoy un símbolo de competitividad y progreso. Hablar de Hierro AG es hablar de confianza, solidez y un legado que respalda el presente mientras proyecta el futuro de las próximas generaciones.

Lo que sigue. El acero no solo edifica: impulsa y sostiene los sueños que dan forma a Guatemala.

Conozca más sobre este lanzamiento y el compromiso de Grupo AG con el país aquí

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Con Vertiginoso, Dan Wang abandona la retórica habitual sobre China. Su ensayo es un conjunto de agudas observaciones mediante las que extrae una idea simple al tiempo que apasionante. China funciona como un “estado ingeniero” —rápido, masivo, orientado a la construcción—, mientras que EE. UU. opera como una “sociedad de abogados” —prudente, regulatoria, obsesionada con procedimientos—. Esta fórmula, potente y polémica, es el eje alrededor del cual Wang arma historias, datos que parecen sacados de un reportaje.

En su crónica, el escritor canadiense nacido en China y experto en tecnología describe carreteras colgantes, puentes colosales, ciudades que aparecen de la nada y fábricas que reconfiguran cadenas globales. Lo hace con el rigor del analista que entiende cómo esos proyectos traducen poder en velocidad económica. Otras veces, en daño social. Muestra el coste humano y político del “hacer rápido”: desplazamientos, burbujas urbanas, decisiones impuestas y persistencia en los errores. Esa tensión —la grandeza técnica frente al precio social— lleva al lector a mirar la modernidad china sin prejuicios.

El diagnóstico trae una recomendación clara para EE. UU.: aprender a hacer más y a bloquear menos; a construir procesos de knowledge in practice que permitan iterar y aprender, no solo en la sala de redacción o los tribunales. Invita a equilibrar el Estado de derecho con una cultura de ejecución, hoy más eficaz en Pekín que en Washington. Una propuesta que abre debates útiles sobre productividad, legitimidad y resiliencia institucional.

Una de las debilidades del libro es la simplificación retórica: la oposición “ingenieros vs. abogados” funciona como metáfora, sin embargo se convierte en una explicación superficial para fenómenos complejos. Y deja una pregunta abierta: si bien todos admiramos la velocidad, ¿queremos el tipo de estabilidad que esa celeridad produce?

El estilo es ágil y directo: un plus para quienes buscan algo más que un compendio técnico. Por ello la obra ha sido acogida con entusiasmo. Se ha posicionado entre las lecturas más comentadas del año.

Vertiginoso no pretende resolver la encrucijada China-Occidente. Obliga a repensar si nuestras instituciones son suficientemente buenas para competir con la aceleración del siglo XXI. Y eso ya es mérito suficiente.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp