- República Empresa
- Posts
- Terremotos, inspectores de honestidad arquitectónica
Terremotos, inspectores de honestidad arquitectónica

¡Buenos días!
En un reciente evento del sector construcción, expertos coincidieron sobre “alertas tempranas” y “lecciones ante un terremoto que no ha ocurrido”. Un análisis tanto más valioso cuanto que se acerca el 50 aniversario de la tragedia de 1976.
Un sismo de entre 4 y 5 grados no prueba la resistencia estructural. Dista mucho del desastre que supone uno superior a 7.5 en la escala Richter. Si bien hay avances en la resistencia estructural, esta sigue sin ser probada ante un sismo fuerte. La proliferación de construcciones empíricas y la falta de normativas aumentan el riesgo, como sucede en zonas rurales. La capacitación y certificación en construcción son elementarles para avanzar en seguridad.
En EE. UU. la innovación tecnológica ha impulsado modelos de economía circular donde los desechos se transforman en ingresos. Las máquinas de devolución de depósitos fomentan el reciclaje ofreciendo incentivos económicos. Este sistema beneficia al medio ambiente y la economía, generando empleo, aumentando el consumo y rebajando los costos de gestión de residuos. Su éxito ha inspirado a otros países a adoptar este sistema. En Guatemala, empresas como Walmart y Nestlé han comenzado a instalar máquinas de reciclaje en los lugares apropiados.
Esperamos que los temas del boletín sean de su interés. Como siempre, los animamos a compartirlo con sus familiares y amigos, así como a enviarnos sus comentarios y sugerencias.

Comparta este contenido por WhatsApp:

Contenido en este boletín:
•Construcción segura, lecciones de un terremoto no ocurrido
•Economía y salud femenina, una conexión que atender
•Histórico: remesas en el Triángulo Norte crecen en enero
•Máquinas que transforman residuos en ingresos
Braulio Palacios
Construcción segura, lecciones de un terremoto no ocurrido
648 palabras | 3 minutos de lectura

La resistencia de los diferentes tipos de inmuebles en Guatemala no ha sido probada ante un terremoto. Un ejemplo fue el temblor de magnitud 5.5, ocurrido la madrugada del pasado 5 de febrero, que provocó unos 33 gal —unidad de medida de aceleración sísmica—. Aunque interrumpió el sueño de miles, no se compara con los 600 del trágico terremoto de 1976.
Por qué importa. En un reciente evento del sector construcción, los expertos Héctor Monzón Despang y Enrique de León, coincidieron sobre “alertas tempranas” y “lecciones ante un terremoto —magnitud superior a 7.4— que no ha ocurrido”. Su análisis es valioso a medida que se acerca el 50 aniversario del fenómeno sísmico que transformó el devenir del país.
Contrario a la creencia popular, un sismo de entre 4 y 5 grados no es prueba fehaciente de la resistencia estructural. Se considera “moderado” o “fuerte”. Dista mucho del desastre de un terremoto de más de 7.5 en la escala de Richter.
Si bien el adobe ya no es el material predominante en la infraestructura popular, es prematuro cantar victoria en un país con tanta amenaza sísmica. Guatemala es el “menos urbanizado de Latinoamérica” (56 %), lo que sugiere que la expansión de la zona gris en el entorno urbano es inevitable.
La preocupación radica en el exceso de construcción empírica fuera del área metropolitana. Muchas poblaciones han abandonado el adobe, pero su desarrollo ha sido intuitivo y sin requerimientos municipales. Edificar “rápido y barato” no es lo más sensato para evitar una catástrofe.
Datos clave. La población guatemalteca tiene una edad promedio de 26 años. Un grupo etario en proceso de “dejar el nido”, formar un hogar y, eventualmente, comprar vivienda. En los próximos años se anticipan más proyectos, especialmente en la capital y sus alrededores.
Estimaciones de CABI Data Analytics —presentadas por su CEO, Charles Hess— prevén hasta 170 000 nuevos hogares anuales. La mayoría necesitará un techo, sin importar las condiciones. Ante esa demanda, es crucial implementar “ingeniería de edificios seguros”, cumplir con normativas —especialmente municipales— y establecer certificaciones técnicas en la industria.
El último censo indica que millones de viviendas carecen de materiales adecuados. Por ejemplo, hay casi 1.4M de unidades —34.8 % del país— con problemas en sus paredes debido al material empleado.
Este aspecto ha mejorado a nivel porcentual desde 1976 (más del 90 %). Sin embargo, eso no se traduce en valores absolutos. Hace cinco décadas había 926 527 inmuebles, mientras que para 2018 superaban el millón. Es fundamental destacar que la calidad del material no garantiza una construcción segura o correcta.
Visto y no visto. Reconocer nuestra historia nos permite ser más humildes respecto a nuestra situación actual. Es evidente que las construcciones anteriores a 1970 necesitan una revisión exhaustiva, así como muchas escuelas públicas. La arquitectura vernácula, mal llamada “arquitectura de remesas”, incuba resultados catastróficos.
Es preocupante que los edificios escolares de dos o más pisos tengan “patitas de paloma” (columnas endebles). Otro foco crítico son las construcciones en laderas, calificadas como “el nuevo adobe”. Serían las más vulnerables ante un sismo fuerte. Aunque no habría poblaciones arrasadas como en 1976, sí sufrirían daños significativos, advierte Monzón Despang.
Es vital capacitar a los técnicos en construcción para asegurar edificaciones firmes en las comunidades. Se deben convertir en obligatorias las certificaciones municipales. Y, también, mejorar la educación a nivel medio para afrontar vulnerabilidades constructivas y técnicas obsoletas.
Comprender cómo las aceleraciones sísmicas afectan el diseño es esencial. La ductilidad en el esquema estructural garantiza un comportamiento adecuado durante los sismos, evitando colapsos y permitiendo deformaciones controladas.
Balance. A pesar de los avances en el país sobre la resistencia estructural, esta sigue sin ser probada ante un sismo fuerte o terremoto. La proliferación de construcciones empíricas y la falta de normativas aumentan el riesgo, especialmente en zonas rurales. La capacitación y certificación en construcción son clave para mitigar futuros desastres, consideran los expertos.
Comparta este contenido por WhatsApp:
PRESENTADO POR:
Una nueva investigación del Foro Económico Mundial detalla que existen nueve afecciones de salud en las mujeres que disminuyen su rendimiento. De abordarlas se agregaría un equivalente a 2.5 días saludables por mujer cada año en el mundo. Un enfoque que significaría un impulso económico de USD 400 000M para 2040.
Las nueve afecciones son: cardiopatía isquémica, cáncer de cuello uterino, trastornos hipertensivos maternos, hemorragia posparto, síntomas de menopausia, síndrome premenstrual (SPM), migrañas y endometriosis.
El beneficio se proyectaría en tener una fuerza laboral femenina más grande, saludable y productiva. Para desbloquear estos millones existe una serie de acciones que las partes interesadas pueden implementar.
Mejorar la recopilación de datos
La precisión de los datos es fundamental para comprender la verdadera carga de estas indisposiciones. En países de bajos y medianos ingresos existen lagunas en la información. La falta de infraestructuras de datos modernas lleva a que se pierdan oportunidades de recopilación.
Investigación sobre la salud de las mujeres
Solo alrededor del 10 % de los ensayos clínicos para afecciones clave como cardiopatía isquémica y migraña ofrecen datos específicos por sexo, según el informe. Esto ocasiona una falta de comprensión sobre las necesidades femeninas.
Un análisis desagregado e investigación científica ayudarían a revelar cómo las afecciones afectan a las mujeres de manera diferente y fundamentar mejores soluciones.
Brindar atención médica acorde a necesidades
Los sistemas de atención sanitaria deben rediseñarse para satisfacer necesidades específicas. Esto incluye la actualización de guías de práctica clínica para ofrecer recomendaciones estandarizadas a los profesionales de la salud. A su vez, estos manuales podrían mejorarse para reflejar la evidencia específica, en particular para enfermedades que afectan el bienestar femenino.
Financiar investigación sobre atención sanitaria
Las prioridades están gravemente sub-financiadas con relación a la carga que suponen para la salud femenina. El SPM, menopausia, cáncer de cuello uterino y endometriosis representan el 14 % de la carga de salud. No obstante, recibieron menos del 1 % de financiación acumulada para investigación entre 2019 y 2023.
El desarrollo de diagnósticos y tratamientos innovadores junto a la creación de APP para ampliar el acceso a la atención y mejorar los resultados en materia de salud sería crucial.
Abordar disparidades en la atención
Los contrastes en materia de salud basadas en raza, etnia, geografía y estatus socioeconómico exacerban la brecha. Es esencial garantizar el acceso a vacunas, exámenes de detección y tratamientos.
Invertir en la salud de las mujeres no es solo un imperativo moral, sino económico. Las mejoras mencionadas se traducen en una mejor salud para ellas, sus familias y sus comunidades.
“Abordar estos temas libera un potencial sin precedentes y crea economías más sólidas”, concluye el informe.
Comparta este contenido por WhatsApp:
María José Aresti
Histórico: remesas en el Triángulo Norte crecen en enero
La reciente escalada en las remesas enviadas desde EE. UU. hacia el Triángulo Norte superó todas las expectativas. Este fenómeno es palpable, según datos de los bancos centrales. Hasta enero de 2025, los tres países recibieron un total de USD 2503.7M.
La incertidumbre ante posibles cambios en las políticas migratorias ha llevado a muchos migrantes a remitir más dinero de lo habitual a modo de prevención.
Las remesas desempeñan un papel capital en las economías centroamericanas. Tanto como fuente de ingresos para las familias receptoras, como motor de desarrollo económico y social.
En Guatemala —mayor receptor—, su crecimiento rebasó lo esperado. Datos del BANGUAT reportan un comportamiento inusual, con un inicio por encima de lo esperado a inicios de año. En enero, recibió USD 1817M, un 24 % más en comparación interanual.
Hasta el 13 de febrero, había acumulado USD 2594M. Estas cifras marcan un récord a nivel nacional. Con estos datos, el ingreso promedio por hora alcanzó los USD 3.5M.
Según la entidad bancaria, esta tendencia está estrechamente vinculada con la política migratoria de EE. UU. Con todo, se considera un incremento anormal, por lo que se analizará si responde a un fenómeno pasajero o si marcará una nueva tendencia estructural. De ser esta última, y en caso de mantener este crecimiento durante el año, se podría revisar la proyección inicial de 6 %. Guatemala recibió USD 21 510M en divisas en 2024, un máximo histórico.
El panorama no es diferente en El Salvador. Las remesas desde EE. UU. registraron un alza del 12.9 % en el primer mes del año, según un reporte del Banco Central de la Reserva (BCR). Los ingresos ascienden a USD 677M.
Esta sería la cifra mensual más importante documentada en cada enero desde 1991 —el primer año de su base de datos—. Asimismo, el envío individual promedio fue de USD 344, siendo el departamento de San Salvador el que tuvo mayor recepción (USD 131M).
Las estadísticas del BCR indican que solo en el último año, recibió USD 8479M, un incremento del 2.5 %. Es la cifra más alta de la que se tiene registro.
Honduras tampoco es ajeno a este comportamiento. En enero, el dinero enviado alcanzó los USD 766M, de acuerdo con datos del Banco Central (BCH). Esto supone un aumento del 17.2 % en comparación interanual. En su informe, el emisor estatal destacó que las remesas enviadas aumentaron USD 113.7M en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las principales receptoras son madres que reciben el 37.1 % del total. Más del 85 % de las familias destina estos recursos de manera preponderante a cubrir gastos de alimentación, salud y educación, según el BCH.
Honduras recibió en 2024 alrededor de USD 9.7M por este concepto. Un aumento del 6.2 % en comparación con 2023. Autoridades monetarias calculan que para este año el envío superaría los USD 9.8M, aunque de mantenerse el comportamiento del primer mes tendría que recalcularse.
El panorama descrito resalta la interconexión entre las políticas migratorias internacionales y las economías locales. Evidencia la importancia de las remesas como sustento económico y social en Centroamérica.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Alice Utrera*
Máquinas que transforman residuos en ingresos
634 palabras| 3 minutos de lectura

La innovación tecnológica ha impulsado modelos de economía circular donde los desechos se transforman en ingresos. En EE. UU., las máquinas de devolución de depósitos (RVM por sus siglas en inglés), fomentan el reciclaje ofreciendo incentivos económicos. Este sistema beneficia al medio ambiente y a la economía generando empleo, aumentando el consumo y reduciendo los costos de gestión de residuos.
Cómo funciona. Las RVM han sido diseñadas para optimizar la recolección y el reciclaje de envases de bebidas: botellas de plástico, vidrio y latas de aluminio. Permiten que los ciudadanos reciban una compensación económica inmediata, incentivando el reciclaje.
El proceso es simple y eficiente. El usuario deposita el envase, sensores lo escanean y clasifican, y tras la validación, recibe una recompensa en cupones, dinero o créditos digitales.
Este ciclo automatizado garantiza que los residuos reciclables sean recuperados sin necesidad de una separación manual posterior. Ello facilita su reutilización en la cadena de producción.
Las RVM reducen residuos en vertederos y cuerpos de agua. Disminuyen la contaminación y optimizan el reciclaje. Su presencia en tiendas refuerza el compromiso y hábito sostenible de los consumidores.
En el radar. EE. UU. cuenta con diversas legislaciones estatales que han impulsado el uso de las RVM como una estrategia efectiva para la gestión de residuos.
Massachusetts, Nueva York y California han implantado sistemas de depósito en los que los ciudadanos pagan una tarifa adicional por cada envase adquirido. Pueden recuperarlo al reciclarlo en una de estas máquinas.
En Massachusetts, la ley de depósito de botellas ha sido fundamental para fomentar el reciclaje. Esta normativa ha permitido reducir significativamente la cantidad de envases desechados en la vía pública generando un impacto positivo en la industria.
En Nueva York, donde cada botella reciclada genera cinco centavos de reembolso, se estima que se reciclan más de 5000M de envases al año. Produce beneficios tanto para consumidores como pequeños comercios.
Por qué importa. El uso de esta tecnología favorece a los comerciantes que la implementan en sus establecimientos. Al atraer más clientes y aumentar la frecuencia de visitas, han demostrado ser una herramienta efectiva para dinamizar la economía local.
Max Walker, dueño de una licorería en Massachusetts, vio crecer sus ventas un 15 % al mes tras instalar una RVM. “Los clientes canjean envases y suelen comprar más productos”, explicó a República Empresa.
“Ahorro hasta USD 200 al mes con el reciclaje. Es dinero extra para otras cosas y una forma inteligente de manejar mis finanzas mientras ayudo al medio ambiente”, dijo Jane Nathan frente a un supermercado en Boston.
Las cifras respaldan esta tendencia. En los estados que han adoptado estas máquinas, el reciclaje de envases ha incrementado en un 25 % en el último lustro. El ahorro anual en costo de gestión de residuos municipales ha sido superior a USD 10M.
Ecos regionales. El éxito de las RVM en EE. UU. ha inspirado a otros países a adoptar este sistema. En Guatemala, empresas como Walmart y Nestlé han comenzado a instalar máquinas de reciclaje en puntos estratégicos.
En 2022, Nestlé inauguró su primera máquina Ecobot en Walmart Roosevelt permitiendo a los consumidores depositar envases plásticos a cambio de cupones de descuento.
Otros países de Centroamérica también han mostrado interés en este modelo. Costa Rica y El Salvador han explorado programas piloto para evaluar la viabilidad en sus mercados con el objetivo de mejorar sus tasas de reciclaje y atenuar la contaminación ambiental.
Se estima que la adopción de estas máquinas reduciría en un 20 % la cantidad de residuos plásticos en las mayores ciudades de la región en los próximos cinco años.
En conclusión. Esta tecnología ha demostrado ser una solución efectiva para promover el reciclaje y estimular el desarrollo. Al combinar beneficios económicos con sostenibilidad, este modelo se perfila como una estrategia de éxito para el futuro del reciclaje global.
*Enviada especial
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |