Trump ataca de nuevo

¡Buenos días!

Para muchas pequeñas y medianas empresas en Guatemala, el acceso a cadenas de distribución globales sigue siendo un reto que limita su crecimiento. En junio se realizará un evento que representa una oportunidad para conectarlas con compradores internacionales y ampliar su alcance en el mercado retail. Impulsa la competitividad, formación empresarial y generación de empleo.

En cuanto al impacto de los aranceles de Donald Trump, este consiste en un arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones a EE. UU. Además de eso, decenas de los “peores infractores”, como los ha denominado el mandatario, se verán gravados recíprocamente por tener excedentes comerciales. Como muestra nuestra gráfica, Centroamérica tampoco se libra.

Las medidas anunciadas suponen, según analistas, la mayor ruptura del orden comercial internacional desde la II Guerra Mundial. La semana que viene ahondaremos en el tema.

El siguiente texto analiza cómo reducir la carga tributaria sin infringir la ley es posible, pero exige conocimiento y precisión. Panamá ofrece un modelo atractivo basado en un sistema territorial que permite operar desde fuera sin activar impuestos locales, siempre que se eviten ciertos errores puntuales

El equipo de Política sigue de cerca la actualización del RTU. Analizó sus implicaciones y vacíos legales que podrían afectar la seguridad jurídica de las sociedades. Si la información resulta de su interés, no deje pasar la oportunidad de suscribirse a su boletín.

Equipo Empresa

República

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
De lo local a las grandes ligas retail
466 palabras | 2 mins de lectura

Acceder a una red de distribución global es clave para crecer y consolidarse. El Walmart Centroamérica Growth Summit será un punto estratégico para conectar a productores locales con compradores internacionales e ingresar a una de las mayores cadenas retail del mundo.

Por qué importa. Guatemala refuerza su posición como un hub comercial y de inversión. Su elección como sede responde al reconocimiento de su potencial productivo y crecimiento empresarial.

  • Walmart cuenta con más de 900 tiendas en la región. Para pequeñas y medianas empresas, acceder a esta cadena significa crecimiento en ventas y visibilidad en el sector retail.

  • Diversificar la oferta en supermercados y comercios posiciona los productos guatemaltecos en mercados internacionales. Se fortalece la competitividad.

  • La llegada de compradores extranjeros ratifica al país como la economía más fuerte de Centroamérica. Fortalece su posición en el comercio del istmo.

Lo indispensable. La integración de proveedores guatemaltecos en la compañía impacta de modo directo en el desarrollo económico. Esto se refleja en el impulso a la producción y generación de empleo en distintos sectores.

  • El ecosistema empresarial se fortalecerá con la integración de nuevos distribuidores. Promoviendo encadenamientos productivos en sectores como agroindustria, manufactura y comercio.

  • Ser parte de esta cadena de suministro exige operar formalmente. Incentiva el cumplimiento tributario y normativo. También promueve mayor competitividad y sostenibilidad empresarial.

  • Hasta la fecha, la compañía ha integrado a más de 1000 empresas en su red. Prevé un crecimiento aún mayor con esta convocatoria y su plan de inversión de USD 7000M en un plazo de cuatro años.

Punto de fricción. A pesar de la estabilidad macroeconómica, expertos destacan que la falta de infraestructura y políticas de inversión limitan la competitividad guatemalteca frente a otras economías del área.

  • El rezago en infraestructura portuaria, vial y energética eleva los costos logísticos. Asimismo, reduce la eficiencia del comercio exterior, afectando a negocios de todos los tamaños.

  • La falta de incentivos fiscales y financiamiento accesible para pequeñas y medianas empresas obstaculiza su capacidad de expansión global.

  • Se suman la burocracia y tiempos prolongados para obtención de permisos y certificaciones. Esto dificulta que productos locales cumplan con estándares exigidos por mercados.

Lo que sigue. Aquileo Sánchez, director de Asuntos Corporativos, Comunicación y Sostenibilidad Walmart México y Centroamérica, asegura que esta iniciativa representa un cambio en el ecosistema empresarial local.

  • A medida que más compañías se integren a esta red, Guatemala podría posicionarse como un referente en manufactura y exportación regional. La idea es atraer nuevas inversiones y oportunidades de negocio.

  • Las empresas que logren consolidarse en la cadena de suministro podrán ampliar su alcance a mercados como México, EE. UU. y Canadá, a través de plataformas digitales.

  • Su evolución dependerá de la capacidad de los negocios para innovar. Adaptarse a nuevas exigencias y aprovechar las oportunidades de un mercado globalizado para estar en las grandes ligas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE TEDx
Antigua Guatemala celebra la primera edición de TEDx

TEDxLa Antigua se realizará en la ciudad colonial bajo el tema “Antigua Inspira: Generosidad y tecnología para transformar al mundo”. El evento reunirá a líderes, innovadores y visionarios que compartirán sus ideas y proyectos, mostrando cómo la colaboración y el progreso tecnológico pueden generar un impacto positivo en la sociedad.

Qué destacar. La conferencia contará con la presencia de expertos en áreas como negocios, tecnología y gastronomía.

  • Entre los speakers se encuentran Andrea Novella, experta en Meta y la ONU; Anita Gallagher, líder de GivingTuesday para América Latina; Juan José Asensio, fundador de Ibot; Francis Sanchinelli, presidente de Blockchain Association Guatemala, entre otros.

  • Esta primera edición busca destacar el rol de la tecnología y la colaboración en la transformación social, reuniendo a emprendedores y expertos.

  • TEDxLa Antigua tiene como objetivo generar un impacto duradero, no solo inspirando a los asistentes, sino abriendo oportunidades a través de la difusión de las charlas y la conexión con redes globales de innovación.

Dónde y cuándo.

  • Fecha: Sábado 26 de abril de 2025

  • Horario: 17:00 a 20:30 horas

  • Lugar: Ermita de la Santa Cruz, Antigua Guatemala

Adquiera sus entradas aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Panamá: plataforma legal de optimización tributaria
486 palabras | 2 mins de lectura

Optimizar impuestos en un entorno de márgenes ajustados y mayor presión fiscal es clave. Aunque la planificación aún suscita recelo, existe una diferencia fundamental entre evasión y estructuración legal. Panamá se posiciona como un referente en eficiencia tributaria gracias a su sistema territorial y regímenes especiales.

Cómo funciona. El modelo es claro: si la transacción ocurre fuera, no tributa. “No importa cuánto facture una empresa; si su operación se perfecciona fuera, no hay tributación”, explica Raúl González, especialista en derecho tributario panameño.

  • Este enfoque ha convertido al país en base operativa de empresas que compran en Alemania, venden en Brasil y nunca pisan suelo canalero.

  • La llave es evitar vínculos legales. Sin cuentas locales, domicilios ni avisos de operación. Una estructura extraterritorial permite operar globalmente con carga fiscal cero, lo que atrae industrias, desde tecnología hasta logística.

  • La consistencia del sistema ha evitado sanciones internacionales. Panamá lo ha defendido ante la OCDE como un modelo que premia la eficiencia sin erosionar bases fiscales. Su estabilidad institucional genera confianza jurídica.

En el radar. Más de 13 zonas económicas ofrecen exoneraciones totales nacionales. Los servicios prestados al extranjero o entre usuarios internos no se consideran ingresos gravables.

  • Esto permite operar, facturar y distribuir dividendos sin retención fiscal. “Solo se requiere una inversión mínima y dos hectáreas. El resto es inteligencia empresarial”, afirma González.

  • Empresas establecen filiales que sirven a sus grupos. Lo hacen con reglas claras, sin temor a represalias.

  • De esta manera se aprovechan los beneficios migratorios, laborales y logísticos.

Qué destacar. El Estado panameño reconoce hasta el 40 % de la inversión industrial como crédito fiscal. Aplica a toda la cadena: maquinaria, personal y consultorías ambientales.

  • “Hemos logrado trasladar gastos operativos a inversiones estratégicas. Lo recomendaría a cualquier compañía del sector”, afirma un empresario panameño.

  • El beneficio se traduce en flujo de caja. Las empresas pagan menos renta e IVA al presentar estos “cupones fiscales”, vigentes durante 10 años. Facilita una planificación financiera y la reinversión.

  • Alinear política fiscal con desarrollo económico crea un círculo virtuoso para industrias en expansión.

El otro lado. Una equivocación puede transformar una estructura eficiente en un pasivo fiscal. Solicitar el “aviso de operación” —requisito para operar localmente— activa obligaciones tributarias y precios de transferencia.

  • González advierte que un dólar mal reportado puede generar nexo fiscal y comprometer toda la estructura.

  • Un error común es abrir cuentas bancarias con un aviso de operación solo para cumplir con los requisitos. Basta ese documento para que el fisco exija declaraciones y pagos.

  • Evitar este paso permite mantener la estructura libre de fiscalidad local. Las sociedades no operativas pueden usar cuentas internacionales y seguir beneficiándose del sistema territorial.

En conclusión. Panamá ofrece un ecosistema fiscal robusto, legal y adaptable. Con conocimiento y precisión. Las empresas pueden reducir su carga tributaria sin infringir la ley. En tiempos de presión fiscal global, estructurar con inteligencia deja de ser una ventaja y se convierte en una necesidad estratégica.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp