- República Empresa
- Posts
- Trump y la cautela latina
Trump y la cautela latina
¡Buenos días!
Si en nuestro último boletín escribíamos sobre el impacto de la victoria de Donald Trump en la economía de EE. UU., hoy les ofrecemos un análisis sobre los probables efectos en ALC.
Dos de los ámbitos más relevantes son el comercio y la migración. Las primeras señales son contradictorias. Pueden interpretarse tanto de forma negativa como poner el acento en los aspectos más positivos. En cualquier caso, hay que tener claro que las prioridades de Trump serán las de EE. UU, no las de Latinoamérica. En este sentido, la cautela y la prudencia mostradas por muchos de los gobiernos de la región pueden considerarse una señal de madurez y un paso en la dirección correcta.
Distrito Futeca emerge como un hito de innovación y desarrollo económico en Guatemala, buscando revitalizar áreas urbanas menos valoradas mediante una integración efectiva de comercio, turismo y eventos variados. Este proyecto multifuncional redefine el entorno urbano y promete ser un centro de atracción para inversionistas y visitantes locales como internacionales.
Esperamos que nuestros análisis sigan siendo de su interés y agradecemos su lectura. No duden en hacernos llegar sus comentarios y sugerencias.
Contenido en este boletín:
•Trump-ALC: ni euforia, ni alarma
•Lisardo Bolaños: “Se aprobó una Ley de Competencia juiciosa y prudente”
•Radar Económico
•Distrito Futeca, un detonante económico
Alice Utrera y Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Trump-ALC: ni euforia, ni alarma
744 palabras | 3 minutos de lectura
Con la reelección de Donald Trump, América Latina y el Caribe (ALC) tiene la posibilidad de entrar en una era – potencialmente – próspera. Ello sucederá si impulsa políticas económicas que catalicen comercio y desarrollo. Con apoyo del vecino, sí. Pero propias.
En perspectiva. La administración Trump se propone revisar y fortalecer las políticas comerciales, lo que implicaría un nuevo enfoque en las tarifas y tratados.
Estos cambios presentan desafíos, sobre todo iniciales. Sin embargo, ofrecen la oportunidad para que los países de ALC diversifiquen sus mercados y fortalezcan sus economías internas.
La diversificación es clave en un mercado global volátil y puede ayudar a ser menos dependiente de mercados únicos, aumentando su resiliencia frente a choques externos.
Este enfoque podría incentivar una cooperación económica intrarregional más estrecha. El bloque latinoamericano quedaría fortalecido.
Por qué importa. Trump, que se autodefine como “hombre de las tarifas”, sostiene que “las guerras comerciales son bellas y fáciles de ganar”. Un mayor proteccionismo constituiría un problema para México, que envía al vecino el 80 % de sus exportaciones. En pocos años se revisará el T-MEC. Trump podría convertir ese proceso en una renegociación.
Un posible mercantilismo proteccionista golpearía al Triángulo Norte. Guatemala, El Salvador, y Honduras destinaron respectivamente 32, 39 y 43 % de sus exportaciones a EE. UU. (2022, último dato disponible).
Colombia y Perú, miembros de la Alianza del Pacífico (EE. UU. es observador), vendieron allí en 2022 un 27 y un 14 % de sus productos. También se verían afectados, aunque en menor medida.
En el Cono Sur, Argentina envía un 7, Brasil 11 y Chile 14 % de sus exportaciones a EE. UU. El caso argentino juega a favor la afinidad ideológica entre Javier Milei y Trump.
En el radar. Con todo, un posible conflicto arancelario entre EE. UU. y China, podría beneficiar a Latinoamérica. En especial, a México.
No obstante, el área deberá esforzarse para aprovechar esa oportunidad. Es decir, implementar políticas tendentes a poder captar la cuota dejada por China.
Sus fortalezas pueden resumirse en: posesión de recursos naturales, una población joven y democracias consolidadas.
Un aspecto menos positivo es que, pese a los esfuerzos hasta ahora realizados, es un espacio muy poco integrado. Esto es así, incluso en el Mercosur.
Entre líneas. Conviene consignar que el compromiso de Trump con el crecimiento económico regional se ve reflejado en iniciativas como América Crece. Este plan busca promover inversiones en infraestructura y energía aprovechando capital privado de EE. UU.
Esta política intenta elevar la calidad de vida mediante la mejora de infraestructuras básicas y apunta a la creación de empleos y al impulso de las economías locales.
Las inversiones en energía, especialmente en fuentes limpias y renovables, reducirán la dependencia de importaciones, promoviendo la sostenibilidad ambiental.
Esta iniciativa podría incluir incentivos para que inviertan empresas estadounidenses. Esto incrementaría la transferencia de tecnología y la capacitación de mano de obra local.
¿Ahora qué? En cuanto a la inmigración, Trump amenaza con imponer aranceles hasta el 100 % a México si no frena la “llegada de criminales y drogas” a EE. UU. Quiere reinstalar el programa “Permanecer en México” por el que los que ingresan de modo ilegal son obligados a esperar allí la resolución de sus trámites migratorios.
Está dispuesto a construir campos de detención para migrantes y desplegar el ejército en la frontera. Todo parte de una operación de deportación destinada a expulsar a más de 11M de personas. ¿Declaraciones altisonantes o planes concretos?
En cuanto a los solicitantes de asilo del Triángulo Norte, también deben esperar para concluir con los procesos por un tiempo indefinido, bajo una imposición a cargo del Departamento de Seguridad Nacional.
Por otro lado, y pese a su retórica anti inmigrantes, Trump propone que concederá “automáticamente” la tarjeta de residencia a aquellos que se gradúen en una universidad estadounidense.
Balance. Mientras que las políticas comerciales y de inversión de Trump pueden presentar desafíos, establecen una visión a largo plazo que podría llevar a una mayor estabilidad y crecimiento en ALC.
Al fortalecer las relaciones económicas y fomentar una región más integrada y autónoma, podría ayudar a transformarla en un jugador más fuerte y resiliente.
Se ha de tener muy presente en ALC que Trump —no solo favorecerá— sino que tratará de imponer los intereses de EE. UU.
Una mayoría de gobiernos entre centroderecha y centroizquierda han evitado grandes muestras de entusiasmo o decepción. Una señal positiva, si esta prudencia se entiende como signo de madurez y emancipación.
María José Aresti
•Lisardo Bolaños: “Se aprobó una Ley de Competencia juiciosa y prudente”
Cerca de la medianoche y tras una serie de negociaciones del ala oficialista, el Congreso consiguió la aprobación —de urgencia nacional y en un solo debate — de la Ley de Competencia. El miércoles 20 de noviembre, 122 diputados dieron su voto a favor.
La Ley cuenta con 121 artículos que abordan prácticas relativas y absolutas anticompetitivas. Según el MINECO, será un motor de bienestar, catalizador de equidad en la competitividad y factor de crecimiento.
República Empresa conversó con el economista Lisardo Bolaños para conocer las primeras impresiones.
¿Qué sensación le deja la aprobación de la Ley de Competencia? Teniendo en cuenta que fue de urgencia nacional
— Primero, es una de las prioridades del actual gobierno y su bancada. Entonces tiene sentido. Se veía que de alguna manera iban a gestionarlo. Sucede que es de cara a la aprobación del presupuesto para el próximo año y eso abrió la oportunidad para tener los votos necesarios.
Aprobarla de urgencia permitió que no se les “esfumaran los votos”. Carecían de tiempo para más sesiones. Un elemento a tener en cuenta es que necesitaron reuniones adicionales.
No tomó por sorpresa la aprobación. De hecho, de alguna manera sabíamos que esto venía.
¿Qué fue lo que se aprobó?
— Lo importante es que el Congreso termina aprobando la Ley casi íntegra. Fue aproximadamente el 97 % del dictamen propuesto por la Comisión de Economía. Esa resolución proviene de una discusión en que se toman en consideración propuestas de distintas bancadas.
Esa Comisión hizo un esfuerzo crucial para escuchar a los distintos partidos políticos y entender cuáles eran las limitaciones del dictamen anterior. Se reconocieron cuestiones de ilegalidades y problemas existentes y que había que superar.
Un ejemplo es que la iniciativa reconocía que en temas de la investigación existe la información reservada. El problema es que al quedar bajo ese parámetro, no estaba claro si la persona investigada iba a tener acceso a la misma. En el dictamen nuevo sí la tiene.
En la propuesta, Semilla no quería dar acceso. ¿Por qué es importante? Hay que recordar que la agrupación había estado teniendo problemas por información reservada de los casos del MP. Era irónicamente una incongruencia.
¿Algo relevante de ese 3 % restante?
— Fueron cuatro artículos más el de aprobación por urgencia nacional. De esos diría que el que más llama la atención es que se necesita un proceso de aprobación para fusiones y adquisiciones.
Si se compra a un competidor, se necesita una aprobación. Lo que sucedió fue que Semilla pidió que se quitara la palabra ‘competidores’. Eso significa que una compañía grande ya no puede comprar empresas pequeñas de otros sectores.
Lo que están diciendo es que les preocupa que existan economías de alcance. Eso provocaría que una empresa grande entre a otros sectores —y con el poder que tiene— domine a otros.
El problema es que, por el otro lado, se genera un obstáculo importante para el crecimiento de compañías y startups. Uno de los objetivos que buscan estos emprendedores con ideas nuevas, es ser comprados por firmas más grandes, para crecer y generar ingresos de manera más rápida.
Eso sí, produce una limitación importante, que llevaría a una preocupación del ecosistema emprendedor. Estos mecanismos de inversión son necesarios.
Con todo, y con la experiencia de 22 años que tengo de ver leyes de competencia en Guatemala y otros países, esta versión aprobada creo que es por mucho un buen proyecto.
¿Qué sigue ahora?
— El gobierno tendrá dos años para establecer la Superintendencia de Competencia. Necesita convocar entes denominadores para empezar el proceso de nominación de directores y superintendente. Luego, tendrá que definir un reglamento de ley y orgánico interno que la estructurará para definir cómo se organiza.
Asumiendo que el presidente emita la sanción correspondiente y se publique en el Diario Oficial, hay que esperar dos años para que se inicie el proceso de investigación y sanciones.
Se necesita un periodo de transición y creación de institucionalidad. Entiendo que será al final de diciembre de 2026 cuando veamos la activación de estos procesos.
Un comentario final…
— Es importante mencionar los elementos buenos. Uno de ellos es que se siguió la buena práctica de poner atención al modelo europeo y no al americano. Por temas de cárcel, ese hubiese sido un problema que podría haber ocasionado mucha inestabilidad a los mercados. También existía el riesgo de que se utilizara como instrumento de extorsión política en contra de la oposición. Dada la experiencia institucional de Guatemala, era importante evitar caer en esos extremos.
Comparado con otras versiones, se tiene una ley que termina siendo juiciosa y prudente. Es una versión mucho mejor de lo planteado durante estos últimos 20 años. Tardamos, pero valió la pena.
No quiero dejar de mencionar un tema considerable: espero que el viernes salga la reforma a la Ley de APP. Ahora el punto pasa por cómo mejorar la infraestructura, necesitamos que esta enmienda pase porque realmente puede cambiar la economía del país, más que la Ley de Competencia.
UN MENSAJE DE RENAULT
El futuro de su negocio se ve mejor
Qué destacar. Los vehículos comerciales de Renault llevan más de 100 años en la carretera. Se esfuerzan por ofrecer a sus clientes comerciales productos y servicios adecuados e innovadores.
En el radar. La marca es experta, y se dedica a facilitar la vida diaria de los usuarios de sus vehículos comerciales.
Para más información, siga este link: https://renault.com.gt/contacto/index.html
🌐 Radar Económico
Por: María José Aresti
Semiconductores dejarían USD 7 000M de ingresos a Panamá [link]
E&N
El Departamento de Estado de EE. UU. seleccionó a Panamá como uno de los siete países en el mundo con los que establecerá una colaboración para reforzar la cadena de valor global de semiconductores. Desarrollar esta industria podría traducirse en ingresos de casi USD 7 000M, según el Computer Science-FSU. Esto se lograría si el país alcanza una participación del 5 % dentro de los USD 1.4T que se han calculado para 2029 en la industria. La inclusión panameña les permitiría aplicar para beneficios económicos, fondos que alcanzan los USD 500M para promover una cadena de suministros segura, confiable y resiliente.
Recope ahorra más de USD 12.5M a costarricenses en adquisición de combustibles para 2025 [link]
BNamericas
La Refinadora Costarricense de Petróleo adjudicó la licitación internacional para la compra de gasolinas, diésel y combustible de aviación (Jet A), logrando una significativa reducción en costos de contratación. El ahorro asciende a más de USD 12.5M entre la primera y segunda ronda de ofertas, lo que permitirá obtener precios competitivos. La licitación contó con 13 empresas en su primera ronda y 12 en la segunda. El costo del contrato asciende a USD 1 789M, lo que representa una reducción de USD 6.2M respecto a contratos anteriores.
Industria bananera de Ecuador perdería USD 20M semanales por guerra de Ucrania [link]
AméricaEconomía
El recrudecimiento del conflicto entre Rusia y Ucrania también tiene en vilo al sector exportador ecuatoriano. Según las últimas cifras oficiales, podría tener un impacto en su cuarto mejor destino no petrolero y no minero (Rusia). El banano es uno de los principales productos ecuatorianos en ese mercado. De enero a agosto, percibió USD 430M, 15 % menos si se compara con las exportaciones de la fruta en el mismo periodo de 2023. La afectación por un posible cierre del mercado ruso podría ser de USD 20M semanales, es decir, un 20 % de la exportación bananera (1.5M de cajas). Solo en las primeras tres semanas del conflicto, el sector sufrió un impacto de USD 70M.
México advierte sobre impacto de aranceles de Trump a empresas estadounidenses [link]
Reuters
Los principales funcionarios de economía de México aseguraron que el potencial impacto en las empresas estadounidenses podría hacer que el presidente electo, Donald Trump, reconsidere la imposición de aranceles masivos. La idea surge tras destacar el número de multinacionales instaladas en tierras aztecas. La administración de Trump había propuesto un arancel del 200 % sobre todos los automóviles importados de México. En enero está prevista una reunión antes de la toma de posesión. Asimismo, se tiene planeado revisar el acuerdo comercial entre ambos países y Canadá para 2026.
Alice Utrera
Distrito Futeca, un detonante económico
624 palabras | 2 minutos de lectura
Distrito Futeca se presenta como un proyecto novedoso y vanguardista. Su objetivo es convertirse en un motor de cambio para el desarrollo urbano y económico de Guatemala. Distintos sectores como comercio, turismo y eventos de todo tipo podrán integrarse en este espacio multifuncional e impactar positivamente a locales y extranjeros. Con una inversión de unos USD 250M se presenta como una iniciativa transformadora.
En perspectiva. El proyecto se considera un catalizador de plusvalía inmobiliaria. Según Luis Villeda, experto en el área, estas iniciativas atraen a residentes de alto poder adquisitivo. De esta manera se promueve el desarrollo de infraestructura y se eleva así el valor de las propiedades.
El interés inmobiliario ha crecido de manera exponencial. “La ubicación estratégica del proyecto ha generado un auge en desarrollos habitacionales. Solo en la zona 5, un fondo para un complejo de apartamentos ya ha recibido un interés masivo”, expresó Javier Arzú, director del consorcio empresarial Futeca.
Estas iniciativas impulsan la actividad económica y, a su vez, contribuyen a revitalizar ubicaciones que, hasta hace poco, no eran consideradas estratégicas.
Además, el diseño arquitectónico del complejo juega un papel importante. De acuerdo con la arquitecta Fernanda Escobar, “redefine el tejido urbano al integrar innovación, sostenibilidad y estética moderna”. Esto fomenta un entorno más atractivo para comercios y residentes.
Por qué importa. Su construcción y operación representan una oportunidad importante para la generación de empleo. Según Arzú, esto se desglosa en tres fases: construcción, operación y empleo indirecto generado.
Durante la primera fase se espera contratar de 1 000 a 1 500 personas. En la de operación, dependerá del tipo de acontecimiento. Se estima que se empleen entre 100 y 1 000 trabajadores.
“Algo importante y sumamente positivo es la capacidad de adaptación y la flexibilidad del complejo a las necesidades del mercado. Esto abre la oportunidad a la creación de muchísimos espacios de empleo”, recalcó Arzú.
Finalmente, el indirecto es el de mayor impacto. Hoteles, restaurantes, transportes y servicios locales se beneficiarán del incremento en su demanda debido a las celebraciones nacionales e internacionales que se planean albergar.
Qué destacar. Uno de los enfoques principales del complejo es el fomento de la economía local. Sin embargo, la atracción de inversión internacional no se puede dejar a un lado.
“Proyectos como este inspiran confianza y presentan al país como un lugar viable para inversiones”, subrayó Villeda.
Arzú agregó que uno de los objetivos es poner a Guatemala en el mapa y mostrar que es posible tener y realizar cosas de talla mundial.
La relación entre infraestructura moderna e inversión extranjera es cardinal. Promueve el comercio y genera una narrativa positiva para futuros socios internacionales.
En el radar. Distrito Futeca, también se posiciona como un atractivo turístico que busca la proyección a nivel internacional. “Al igual que otras grandes ciudades de EE. UU. o Europa, este tipo de proyectos detona la economía al atraer visitantes”, explicó Arzú.
Inspirado en estadios de renombre, su diseño multifuncional permitirá albergar grandes conciertos, convenciones y actividades deportivas. Eventos de gran magnitud serán la excusa perfecta para que los turistas decidan prolongar su estadía y visitar destinos como Antigua Guatemala o Atitlán.
Asimismo, la incorporación de un hotel dentro del complejo reforzará su capacidad para captar turismo y promover Guatemala. Tanto para acontecimientos como negocios.
Se integrarán áreas de servicio en el centro comercial. Esto fomentará un entorno funcional y, a su vez, cómodo para los visitantes.
Balance. Distrito Futeca representa un avance en infraestructura y un motor económico. Busca transformar áreas urbanas clave y mostrar que Guatemala es capaz de competir en un escenario internacional. “Este proyecto se propone inspirar a más sectores a realizar inversiones de gran envergadura y superar los temores que han frenado el desarrollo en el pasado”, concluyó Arzú.