Una mina de oportunidades

¡Buenos días!

El III Congreso Nacional de Minería ha reafirmado una verdad económica: la minería sostenible es una palanca estratégica para el desarrollo de Guatemala. Cada inversión responsable impulsa cadenas de valor locales, fomenta la innovación tecnológica y fortalece la recaudación fiscal que sostiene los servicios públicos.

Minería sostenible significa gestión eficiente de recursos, compromiso social y equilibrio ambiental. Ello requiere reglas claras, transparencia y diálogo entre Estado, empresas y comunidades. Apostar por una minería moderna y formal es fundamental cuando el país busca diversificar. Desarrollo y sostenibilidad no se oponen, se complementan.

Y tampoco se pierdan la gráfica de la semana con las perspectivas de crecimiento del PIB real para los países de la región. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Bajo tierra nace el desarrollo
624 palabras | 3 min de lectura

La minería se consolida como una industria que impulsa infraestructura, innovación y empleo formal. En Latinoamérica en general, y Guatemala en especial, el monitoreo ambiental participativo demuestra que productividad y sostenibilidad pueden coexistir. Experiencias empresariales, académicas y gubernamentales coinciden: el sector no destruye, construye desarrollo territorial.

Por qué importa. La minería formal es un motor económico clave. Crea empleos estables, inversión y transferencia tecnológica, al tiempo que promueve la gestión ambiental compartida entre empresa, Estado y comunidad. Este modelo rompe viejos paradigmas y convierte la confianza en un activo productivo.

  • “El monitoreo participativo genera transparencia y legitimidad, pero la confianza se construye dentro del territorio”, señaló Santiago Correa, consultor ambiental.

  • En Guatemala se integran comunidades mediante redes locales que miden agua, aire y biodiversidad, creando evidencia pública sobre el cumplimiento ambiental.

  • A escala regional, aporta infraestructura, empleo formal y competitividad, mostrando que desarrollo y sostenibilidad no son opuestos, sino aliados estratégicos.

Cómo funciona. El monitoreo ambiental comunitario ha evolucionado de ser un proceso técnico a un ejercicio de gobernanza territorial. La información pertenece a la empresa. No obstante, es relevante incluir a la comunidad.

  • Correa explicó que los proyectos exitosos son aquellos donde la población toma su monitoreo y entiende que el problema no es la mina, sino el territorio.

  • En Colombia y Guatemala, los planes de participación ciudadana fortalecen la legitimidad y reducen la conflictividad, demostrando que la transparencia empresarial genera valor social.

  • La minería responsable impulsa capacidades técnicas locales y transforma a los pobladores en guardianes ambientales, consolidando un ecosistema donde inversión y sostenibilidad coexisten.

Lo indispensable. La academia juega un papel esencial en validar y traducir la información técnica hacia las comunidades, fortaleciendo la confianza pública.

  • “Desde 2005, la Universidad San Carlos capacitó a pobladores en monitoreo ambiental, logrando informes públicos y verificados por laboratorios internacionales”, destacó Julio Luna, director del Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas de la facultad de Ingeniería de la USAC.

  • Estos procesos, desarrollados junto a proyectos mineros, involucraron a ministerios y universidades, garantizando independencia técnica y educación ambiental continua.

  • El resultado: asociaciones comunitarias que fiscalizan con rigor científico y consolidan una gobernanza ambiental basada en datos, no en percepciones.

Qué destacar. El éxito del modelo radica en combinar transparencia, empleo y desarrollo local.

  • “Las asociaciones de monitoreo inyectan empoderamiento, gobernanza y sentido de pertenencia”, enfatizó Raúl Recinos, consultor ambiental.

  • En estas estructuras, los mismos vecinos son quienes recogen datos y reportan resultados, convirtiendo el control social en motor de estabilidad.

  • Las empresas ganan legitimidad, las comunidades obtienen conocimiento y el Estado recibe información confiable para regular mejor. Así se obtiene una minería más técnica, humana y eficiente.

Ecos regionales. El ejemplo brasileño confirma que la minería puede ser una aliada del desarrollo sostenible.

  • Paulo Henrique Morais Do Nascimento, coordinador de Desarrollo Mineral de Rio Grande do Norte, afirmó que “sin minería no hay desarrollo”. Esta industria en diferentes estados genera más de 10 000 empleos directos.

  • El programa PROEDI (de Estímulo y Desarrollo Industrial por sus siglas en portugués) estimula con incentivos fiscales hasta el 95 % la inversión y la capacitación de mano de obra local.

  • El modelo distribuye regalías: 60 % a municipios productores, un 15 al estado, 15 a vecinos y 10 a la Federación, financiando educación, salud e infraestructura.

Lo que sigue. La minería sostenible se proyecta como pilar del crecimiento latinoamericano. Guatemala tiene la oportunidad de aprender de modelos regionales donde inversión, tecnología y responsabilidad social conviven.

  • La digitalización permitirá monitoreos en tiempo real y tableros públicos de datos ambientales.

  • Como queda dicho, la academia ha de fortalecer su papel como árbitro técnico.

  • No se trata solo de excavar tierra. Al mantener estándares de transparencia y eficiencia, el sector privado consolida la legitimidad de una industria que construye futuro. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

¿Cuál cree usted que es el mayor desafío que enfrenta la minería?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Perspectivas de crecimiento del PIB real en LAC

El Banco Mundial ha estimado las tasas de crecimiento para los países de Latinoamérica y el Caribe para 2025 – 2026. Confirma la realidad regional: un panorama heterogéneo y dominado por fuerzas externas.  

El primer puesto lo ocupa Guyana, cuyo boom petrolero sigue impulsando tasas espectaculares de dobles dígitos. En el extremo opuesto están Haití y Bolivia. 

En Centroamérica la actividad se sostiene por servicios, turismo y remesas. Guatemala figura entre los países de mejor comportamiento y se sitúa en la parte superior de la tabla. Pese a ser vulnerable a choques externos, su dinamismo relativo la coloca como motor moderado en el istmo. 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE IRTRA
IRTRA, un modelo de bienestar sostenible

El modelo IRTRA enseña que la felicidad puede ser una política institucional. Con visión empresarial, la recreación se convierte en un motor de bienestar. Lo que inició como un sueño, hoy inspira al país con su ejemplo de gestión y propósito.

Por qué importa. El trabajo de IRTRA trasciende el entretenimiento: es una estrategia de país construida desde la empresa privada.

  • Promueve bienestar integral y cohesión social duradera.

  • Muestra que la felicidad también puede planificarse.

  • Inspira una gestión empresarial con propósito y sostenibilidad.

Entre líneas. Detrás de cada sonrisa hay una estructura sólida y un modelo financiero sostenible.

  • Más de 100M de visitantes respaldan su éxito.

  • Parques seguros y pensados para todas las edades.

  • Cultura institucional basada en empatía y excelencia.

Ahora qué. IRTRA sigue ampliando su legado con proyectos que transforman el ocio en valor económico.

  • Renovación del parque Agua Caliente.

  • Expansión de Xocomil, el más moderno de Latinoamérica.

  • Una visión que combina crecimiento, ética y propósito social.

Más información aquí.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Empezar con GTQ 75 en el bolsillo y una idea suena anecdótico, pero fue el punto de partida real de Cyber Monkey, una marca de tecnología fundada por el guatemalteco Daniel Cifuentes en 2014. Lo que nació como una forma de sostener sus estudios universitarios se convirtió, una década después, en una empresa sólida que compite con gigantes globales sin perder su identidad local.

A los 17 años, Cifuentes no tenía experiencia empresarial ni inversionistas. Solo una meta: demostrar que en Guatemala también se puede crear tecnología de alto nivel. “Comenzamos desde cero, pero con propósito”, comenta. Ese objetivo se consolidó cuando decidió dejar su carrera de médico veterinario y dedicarse de lleno al emprendimiento. “A veces hay que cambiar el rumbo del barco si eso significa vivir la vida que realmente quieres vivir”, señala.

En un mercado saturado por importaciones y plataformas como Temu, Cyber Monkey ha optado por construir una marca con alma. No se trata solo de vender audífonos o smartwatches, sino de ofrecer un mensaje que conecte emocionalmente con sus usuarios: el de la superación personal.

Su lema —tecnología, carácter y diseño— resume esa filosofía. “Queremos que cada producto se vea bien, funcione bien y represente quién eres”, explica.

El camino no ha sido fácil. “Cyber Monkey ha quebrado varias veces”, admite. Las primeras lecciones vinieron de errores financieros y estrategias fallidas en redes sociales. “Después de la tormenta siempre viene la luz del sol”. Esa convicción los llevó a reinventarse más de una vez, apostando todo por el desarrollo de productos propios y por una comunidad de clientes fieles que valoran la autenticidad.

Hoy, la marca se distingue por ofrecer tecnología accesible sin sacrificar calidad ni diseño, con productos que pueden competir con los de grandes compañías internacionales. Sin embargo, más allá de las ventas, el motor principal sigue siendo la fe y la gratitud. “Nosotros le dedicamos todos nuestros logros a Dios. No me considero el dueño de la empresa, sino su administrador”, afirma.

10 años después, aquel joven que empezó con GTQ 75 en la bolsa ha logrado algo más grande que una empresa. Ha construido una historia que inspira a toda una generación de emprendedores guatemaltecos a creer que sí se puede.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp