- República Empresa
- Posts
- Viajar es vivir
Viajar es vivir

¡Buenos días!
El turismo goza de buena salud. Y su importancia va en constante aumento. La Feria de Turismo de Madrid, Fitur, donde Guatemala ha contado con un estand innovador, es una herramienta para impulsar este sector en toda la región de LAC. Analizamos el éxito obtenido en esta 45.ª edición. No solo hablamos de los muchos avances y nuevas estrategias. Exponemos, asimismo, los desafíos nacionales pendientes, tales como inseguridad y falta de inversión.
Guatemala se enfrenta a un panorama económico caracterizado por la incertidumbre. Será necesario centrarse en energía, infraestructura y tecnología de la información. Sectores estratégicos, que atraen IED, potenciada con la sinergia público-privada. Así se fomentará el crecimiento a largo plazo. Todo ello en un contexto fluctuante que requerirá decisiones estratégicas y adaptabilidad.
Gracias por estar suscritos a República Empresa. Esperamos que la lectura haya sido de su interés. Por favor, envíennos sus comentarios y sugerencias. Les invitamos a compartir nuestro boletín con sus colegas y amigos.

Comparta este contenido por WhatsApp:
Contenido en este boletín:
•Fitur, trampolín para LAC
•Entrevista Daniel Swan: “Combinar productividad con crecimiento es clave”
•Pamela Melgar, liderazgo al volante
•Perspectivas económicas 2025, oportunidades y desafíos
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Fitur, trampolín para LAC
637 palabras | 3 mins de lectura

Fitur 2025 cerró en Madrid su 45.ª edición. La feria internacional de turismo reunió a profesionales, destinos turísticos y viajeros. Enfocada en sostenibilidad e innovación, intercambio de conocimientos, creación de redes y realización de experiencias inmersivas con mesas redondas, conferencias y actividades especializadas.
Por qué importa. En la mayor feria del sector participaron 156 países. María Balcarce, directora del evento, consideró el resultado “muy positivo”. Los objetivos, “alcanzados y superados”.
Un total de 155 000 profesionales del turismo pasaron de miércoles a viernes por la feria. Una cifra récord.
Hubo más de 9500 empresas –500 más que en 2024– y 884 expositores desplegados por 9 pabellones del recinto ferial.
El número de visitantes durante el fin de semana superó los 255 000. El impacto económico fue positivo: EUR 450M.
Qué destacar. Guatemala presentó su campaña “New Season Available; Only on Your Stories” (Nueva temporada disponible; Solo en tus historias). Apuesta creativa y ambiciosa para consolidarse como destino turístico de primer nivel en LAC.
La presencia de la ministra Economía de Guatemala, Gabriela García, mostró el valor que el Gobierno concede al turismo. La aspiración es aumentar su actual aportación del 1.8 % al PIB.
Un estand innovador y único reflejó su rica herencia cultural y propuesta turística contemporánea.
Está inspirado en los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, tradición recientemente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Sí, pero. La directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, recalcó la seguridad jurídica de la legislación guatemalteca y el “compromiso” del presidente Bernardo Arévalo con el turismo como “eje de transformación social”. Sin embargo, se necesita atraer capital.
Pese a la importancia del sector, hasta ahora no se ha considerado importante para la inversión extranjera en palabras de la ministra García. Entre otras cosas, para mejorar la deficiente infraestructura.
“Tourism Doing Business: Invirtiendo en Guatemala”, guía avalada por ONU Turismo, aporta información sobre legislación, condiciones, incentivos, beneficios fiscales… para atraer inversión. El director general del INGUAT, Harris Whitbeck, subrayó el valor de este instrumento.
Según el Departamento de Estado de EE. UU., en algunas zonas de Guatemala siguen existiendo problemas de inseguridad. Bandas, atracos, robos de vehículos, tráfico de drogas, son problemas potenciales.
Visto y no visto. Guatemala promocionó su rica oferta gastronómica. Se degustaron algunos de los productos más emblemáticos.
Baristas brindaron a los visitantes una experiencia sensorial que resalta la importancia del café en la economía y cultura guatemaltecas.
El cacao, considerado un regalo de los antiguos mayas, fue presentado en diversas formas, como bebidas tradicionales y tabletas artesanales. Un reflejo de la conexión con su patrimonio ancestral y la sostenibilidad.
En cuanto al ron guatemalteco – referente mundial –, expertos mixólogos ofrecieron degustaciones, mostrando el proceso de destilación y añejamiento.
En el radar. La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) continúa promocionando el istmo y República Dominicana como una oferta multidestino.
En víspera de la feria, Madrid acogió la XXVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo. Este eficaz nexo entre Iberoamérica y España reunió a representantes públicos y privados. Se explicaron las respectivas oportunidades de inversión.
Hubo varios paneles-debate: “Hoteles y Alojamiento”; “Agencias de viajes” y otro en torno a “Calidad y Sostenibilidad”. Se impuso la insignia de oro y brillante de CIMET 2025 a la Internacionalización en Iberoamérica.
El turismo comunitario – respetuoso con la naturaleza y los pobladores de zonas rurales – fue una constante. Los 22 países que componen la comunidad iberoamericana sumarán esfuerzos en el desarrollo del turismo rural o comunitario, cada vez más demandado.
Balance. Este año Brasil fue el país invitado. La próxima edición, en que México tomará el testigo, se desarrollará con “internacionalización” y “sostenibilidad” como bandera. Guatemala apuesta por el turismo liderado por comunidades, experiencias más auténticas, integradas en el medio ambiente. Fitur, espejo del turismo mundial, es la plataforma ideal para alcanzar este objetivo.
Comparta este contenido por WhatsApp:

Por: Alice Utrera
Daniel Swan, líder global en operaciones de McKinsey & Co., destaca cómo la disrupción reciente redefine las cadenas de suministro. Su enfoque combina tecnología avanzada, flexibilidad e integración estratégica.
Resalta que las empresas deben priorizar el liderazgo y la innovación para navegar en escenarios inciertos. Subraya la importancia de una fuerza laboral capacitada para adaptarse a tecnologías emergentes.
Por último, analiza el potencial de Guatemala como nodo en la regionalización de cadenas de suministro, destacando proximidad geográfica y talento humano como ventajas competitivas.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las empresas en la gestión de la fabricación y la cadena de suministro y cómo superarlos?
— Los últimos cinco años han sido extremadamente tumultuosos en este aspecto. Más que en cualquier otro período reciente de la historia. Pandemia global, conflictos bélicos, fluctuaciones en el comercio internacional y eventos climáticos severos. Todo esto ha aumentado la magnitud y frecuencia de las interrupciones. Los desafíos en resiliencia y productividad son grandes.
El impacto de la inflación también ha sido significativo, con tasas no vistas en décadas en muchos mercados desarrollados. Esto exige revisar continuamente costos y eficiencia. Ayudamos a nuestros clientes a construir cadenas de suministro más flexibles y regionalizadas, adaptándolas a los mercados locales y reduciendo riesgos. Además, impulsamos el uso de tecnologías avanzadas, como la digitalización y la IA generativa, para mejorar productividad y competitividad.
¿Cómo logran las empresas el equilibrio adecuado entre eficiencia, control de costos e innovación a largo plazo en operaciones?
— Una estrategia efectiva para lograrlo radica en gestionar adecuadamente el capital. Es importante segmentar las inversiones entre mantenimiento, productividad e innovación, asegurando que cada área reciba la atención adecuada. Muchas veces, las empresas descuidan la innovación o la productividad, lo que afecta su desempeño general.
También es crucial que estas decisiones sean discutidas a nivel de CEO y CFO, quienes tienen una visión holística del negocio. Esto ayuda a evitar soluciones aisladas que no consideren la estrategia global de la empresa. Por último, las organizaciones deben establecer cuadros de mando claros y medibles que orienten las inversiones y reflejen las prioridades estratégicas.
Desde su experiencia liderando operaciones globales en McKinsey, ¿qué estrategias han demostrado ser más efectivas para mejorar el rendimiento en las cadenas de suministro?
— Hemos observado que elevar el tema de la cadena de suministro al nivel de junta directiva y CEO es esencial. Esto asegura que las operaciones estén alineadas con la estrategia global de la empresa y reciban la atención necesaria para ser exitosas.
Otra clave es la integración total entre las cadenas de suministro y los objetivos de innovación y crecimiento empresarial. Finalmente, las compañías deben enfocarse en usar la tecnología no como un experimento, sino como un habilitador que resuelva problemas específicos y potencie a las personas y los procesos existentes.
¿Cuál es su opinión sobre Guatemala como destino para el nearshoring y punto de conexión para cadenas de suministro globales en Centroamérica?
— Es una opción muy interesante para muchas empresas porque tienes una fuerza laboral talentosa y proximidad geográfica. A medida que la gente avanza más y más en la regionalización, constituye una enorme oportunidad.
Lea la entrevista completa aquí.
Comparta este contenido por WhatsApp:

Pamela Melgar es un nombre que resuena con fuerza en VP Racing Fuels, donde se desempeña como Business Development Manager para Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Su visión estratégica y profundo conocimiento económico han sido esenciales en su trayectoria.
Inició su carrera en el sector automotriz a los 17 años, por influencia de su padre, empresario y piloto profesional. Despertaron su interés los desafíos presentados por una industria tradicionalmente dominada por hombres. "Fue en ese entonces cuando supe que quería ser una mujer que rompiera barreras y destacara por encima de todo", explica.
Tras obtener una maestría en finanzas, consolidó su carrera en esta industria. “Uno de mis mayores logros profesionales fue convertirme en la primera mujer en Latinoamérica en distribuir una marca icónica de productos racing”.
Su educación le proporcionó una base sólida en teoría económica y afinó sus habilidades para la aplicación práctica de estrategias de negocio complejas. “Un mercadólogo sin conocimientos sólidos en números solo tiene sueños en el aire”, menciona, citando a uno de sus profesores universitarios que la motivó a seguir este camino.
Los desafíos aludidos no han pasado desapercibidos. Pamela ha enfrentado estereotipos y actitudes machistas, pero siempre ha creído que “el conocimiento y los resultados hablan por sí mismos”. Esta filosofía la ha ayudado a posicionarse como líder respetada y eficaz, utilizando su entendimiento de las dinámicas de mercado para impulsar la presencia de VP Racing Fuels en tres regiones del continente.
En su rol actual, se ha centrado en expandir la presencia de la compañía y adaptar productos y campañas a las necesidades específicas. Utiliza análisis de mercado detallados, colaboración con socios locales y tecnologías avanzadas para implementar estrategias cultural y comercialmente efectivas. “Mi enfoque principal es adaptarme a las necesidades y particularidades de cada región”.
Junto a su habilidad para la estrategia y negociación, Melgar es una firme defensora de la mentoría y el desarrollo profesional para otras mujeres en la industria. Su consejo es claro: “Confíen en sí mismas... la preparación será su arma más poderosa para abrir puertas y superar cualquier desafío”. Su propio camino demuestra que conocimiento y adaptabilidad son esenciales para liderar e innovar tanto en el mercado automotriz como en cualquier otro.
Pamela Melgar ha transformado su propia carrera y a su vez la percepción de lo que las mujeres pueden lograr en la industria. Su historia inspira y abre caminos para futuras líderes en campos técnicos y competitivos.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Alice Utrera
Perspectivas económicas 2025, oportunidades y desafíos
645 palabras| 3 minutos de lectura

Guatemala enfrenta un panorama indeciso. Se prepara para navegar en un entorno de incertidumbre global, marcado por fluctuaciones económicas y políticas cambiantes que influirán directamente en su crecimiento y desarrollo.
En perspectiva. El año se anticipa positivo, con un crecimiento global esperado del 3.3 %. En este escenario debe reconocer sus oportunidades, ya que sus decisiones marcarán su rumbo en los años próximos.
“Es crucial adaptarse rápidamente a las fluctuaciones globales para aprovechar oportunidades de crecimiento y mitigar riesgos”, expresó Katteryn Martínez, directora de la Dirección de Análisis Económico del MINECO.
La interdependencia con la economía de EE. UU. es fundamental. Cualquier cambio en su política económica o en su crecimiento, que se espera sea del 2.7 %, tiene repercusiones directas.
Las políticas adoptadas en respuesta a estos cambios serán básicas para mantener la estabilidad económica y fomentar un crecimiento sostenido, señala.
En el radar. En 2024, el crecimiento global del 3.2% fue impulsado por la recuperación postpandemia y políticas monetarias flexibles en economías importantes. Guatemala debe ser cautelosa con sus políticas comerciales y fomentar la cooperación, especialmente con EE. UU., su principal socio.
La capacidad para adaptarse a las dinámicas externas será puesta a prueba en sectores como exporetación e IED.
Según datos del BANGUAT y proyecciones de organismos internacionales, la expectativa de crecimiento se estima entre 3 y 5 %.
"Es crucial planificar estratégicamente y adaptar políticas internas para aprovechar estas proyecciones", apunta Martínez. Además, manejar la inflación y ajustar la política monetaria, asegura estabilidad a mediano plazo.
Entre líneas. La inflación requiere atención, con proyecciones que indican la necesidad de manejar cuidadosamente la política monetaria para estabilizar los precios. El BANGUAT planea mantenerla cerca del 4 % en los próximos años, lo que exige prudencia y efectividad.
Rodolfo Mendoza, director de Diestra, subraya la necesidad de equilibrar crecimiento económico y control inflacionario, ajustando tasas de interés. Utilizar herramientas monetarias para responder a shocks y fluctuaciones de precios de commodities y coyunturas inesperadas.
Las políticas en EE. UU. que mantienen su inflación cerca del 2 %, también presionan. Sus ajustes pueden tener efectos directos. En particular, en lo relativo a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
El crecimiento de las remesas, que representan un 20 % del PIB y han aumentado, está sujeto a influencias inflacionarias. Cambios en este flujo de ingresos pueden afectar la inflación y, por ende, la política monetaria.
Qué destacar. Las relaciones comerciales con Washington durante la recuperación y ajustes globales evidencian la aludida dependencia del comercio con EE. UU. y su valor como fuente de IED.
"Las exportaciones hacia EE. UU. han mostrado un crecimiento estable, aunque moderado, lo que refleja la necesidad de diversificar nuestros mercados y productos", comenta Juan Carlos Zapata, director de FUNDESA.
Es fundamental aprovechar los acuerdos comerciales existentes y buscar nuevas oportunidades en mercados emergentes para reducir su vulnerabilidad ante los cambios en la política comercial estadounidense.
Guatemala debe fortalecer sus capacidades productivas, como manufactura y agroindustria, para aumentar las exportaciones a EE. UU., según Mendoza.
Visto y no visto. La IED proporciona capital, tecnología y expertise. Guatemala ha visto una diversificación en sus fuentes, aunque EE. UU. sigue siendo actor principal.
"Es esencial la estabilidad política y un marco regulatorio favorable para atraer y mantener la inversión extranjera", destaca Martínez. Guatemala debe reformar su clima de inversión para aumentar transparencia, eficiencia regulatoria y protección jurídica.
La IED impacta de manera multifacética en el desarrollo local, impulsando empleo, competitividad y transferencia tecnológica. "Es crucial alinear inversiones extranjeras con necesidades nacionales para maximizar beneficios", sugiere Martínez.
Se enfatiza la importancia de enfocarse en energía, infraestructura y tecnología para atraer IED y fomentar el crecimiento. La colaboración público-privada es decisivo para impulsar inversiones duraderas, según Zapata.
Balance. Guatemala enfrenta un entorno económico global y prometedor a la vez que desafiante. Debe manejar cuidadosamente fluctuaciones económicas y cambios políticos. Decisiones estratégicas y adaptaciones serán perentorias para la estabilidad.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |