Yazaki, más oro en el medallero

¡Buenos días!

La inversión extranjera directa es un detonante económico. Es común hablar de creación de empleo, confianza para otras compañías, desarrollo económico local, y la lista puede continuar. Pero, hay un aspecto que suele pasar desapercibido: diversificación sectorial.

La Agencia Nacional de Promoción de Inversión busca atraer empresas de mayor sofisticación. Aprovechando la algarabía nacional y el contexto olímpico, se puede decir que la japonesa Yazaki significó una presea de oro en el “medallero” de la IED. La idea es volver a subirse nuevamente al podio.

Nuestro segundo análisis trata del DR-CAFTA. Dos décadas han pasado desde su firma. Se temió que los productos centroamericanos no podrían competir con sus pares estadounidenses. Hasta se dijo que algunos terminarían en bancarrota. No ha sido así.

Para Guatemala implicó un acercamiento crucial al mercado que está entre sus principales socios. Sus exportaciones han aumentado en más del 50 %. Solo en 2023 superaron los USD 4 300M.

Gracias por leernos. Los animamos a compartir este contenido con sus familiares y amigos.

Valoramos su lectura y recomendación de nuestro boletín.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Diversificar la economía desde la IED

Infografía: Tecnología, sports media y ciencia con toque femenino

Radar Económico

DR-CAFTA, ¿valió la pena

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios y María José Aresti
Diversificar la economía desde la IED
722 palabras | 3 minutos de lectura

La IED se considera pilar fundamental en las políticas de desarrollo. A veces, pasa desapercibido que apoya la expansión de la base industrial del país anfitrión. Impacta positivamente en la diversificación: introduce industrias, mejora sectores existentes, establece nuevas tecnologías…

En perspectiva. Guatemala tiene una Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa. Consolida más de seis años de trabajo de equipos especializados del sector privado, cooperación internacional y público. La visión compartida: crear un entorno donde la inversión extranjera sea un motor de desarrollo.

  • Prioriza 16 sectores, aunque propone siete “tradicionales” con resultados a corto plazo (12 a 24 meses). Estos son: alimentos procesados, bebidas no alcohólicas, químicos, farmacéuticos, vestuario y textiles, TIC’s, y servicios empresariales, Contact Centers y BPO’s. Tienen un historial de inversión exitosa y dinámica comercial.

  • Establece otros de medio (5) y largo plazo (4) como una siguiente etapa. Se enfoca en industrias estratégicas y mercados específicos. Estos requieren esfuerzos adicionales para volvernos destino de sectores más sofisticados en su producción y requerimientos: infraestructura, talento o regímenes especiales.

  • “Nuestro factor diferenciador es que somos una agencia de gobierno siguiendo una línea política específica. Tenemos la ventaja de que podemos movilizar el aparato estatal (coordinación interinstitucional) para alinearlo a la Estrategia”, comenta Antonio Romero, viceministro de inversión y competencia.

Visto y no visto. Las inversiones que arriban, muchas veces responden a una tradición de inversión del país de origen. Así, la presencia textil de Corea del Sur no merma su potencial en manufactura avanzada. Se busca replicar este tipo de casos para diversificar el ecosistema industrial instalado y lograr mayor sofisticación en los productos de fabricación nacional.

  • Una industria avanzada impacta positivamente en la calidad de la mano de obra. Esta recibe remuneraciones más altas, impulsando los territorios. Además, el capital humano adecuado es la tercera variable más importante cuando se trata de atraer inversiones, según fDi Markets.

  • El BID señala que focalizar los esfuerzos en un sector suele significar mejores resultados. Priorizar las actividades industriales puede conllevar inversiones extranjeras de alto impacto que promuevan empleos con habilidades tecnológicas, encadenamientos con pymes locales, entre otros.

  • La IED ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de muchos países. En EAU permitió desarrollar nuevas industrias: finanzas, logística y turismo. Mejoró industrias existentes (petróleo y gas). En Vietnam, influyó en el sector manufacturero, en particular electrónica y textil.

Cómo funciona. Invertir supone un proceso con diferentes fases. Comienza con la prospección, cuando una empresa muestra interés en cierto país. Necesitan información puntual para comparar áreas en su radar.

  • Una vez que deciden su destino hacen “madurar” el proyecto. Visitan y buscan sitios para su operación. Se reúnen con organizaciones y autoridades locales. El objetivo es ampliar el perfil país.

  • El tercer paso es el softlanding. “Les damos acompañamiento en temas de registro de empresa o marca. Son procesos puntuales para operar”, indica Alejandro Moscoso, asesor de atracción de inversión de la Agencia Nacional de Promoción de Inversión.

  • Una vez establecida, llega el aftercare. Es una estrategia para aumentar la reinversión extranjera en el país. La idea es que la empresa siga creciendo y no retire su inversión. La meta: evitar el reshoring.

Qué destacar. El MINECO tenía —hasta el 30 de junio— 68 empresas en su portafolio de proyectos. Al menos 20 están en etapa de análisis y 22 en reinversión. La mayoría son de capital colombiano y estadounidense. Cada uno con 10.

  • “El nearshoring busca acercarse a mercados objetivos. Muchas empresas de Colombia se establecen para proveer al Triángulo Norte. Nos posicionamos como un destino por el tamaño de nuestra economía”, explica Moscoso.

  • Otra peculiaridad en el “expediente de posibles inversiones” son empresas de países asiáticos: Japón, India y Corea. El proyecto piloto de una fábrica de Yazaki significó USD 10M. Un caso para replicar: manufactura avanzada que requiere personal tecnificado.

  • El “Corredor Industrial” —ciudad capital, Amatitlán, Villa Nueva y Palín— es una de las regiones con más características idóneas para ciertas industrias. Es sede de operaciones para cementeras, productoras de alimentos y bebidas o maquilas. Lo anterior, brinda un panorama de eventuales ubicaciones de nuevas inversiones según subsectores.

Balance. Moscoso comparte una analogía que describe la situación actual y futura. Es como haber comprado un terreno, que es disparejo y tiene maleza, señala. Ahora toca prepararlo. “Necesitamos ponerlo plano, chapear. Estamos encaminando las acciones que nos permitirán estar listos para sectores más sofisticados”.

🌐 Radar Económico

Por: María José Aresti

Centroamérica espera mantener crecimiento en la región [link]

AméricaEconomía

Las autoridades monetarias centroamericanas esperan que la inflación se mantenga dentro de las proyecciones previstas. Aunado a que las tasas de inflación continúen desacelerándose. En abril, Centroamérica alcanzó un crecimiento de 6.4 %. La actividad económica en Costa Rica y Honduras presentó una expansión interanual de 9 %, El Salvador (-0.6), Guatemala (3.81), Nicaragua (9.2) y RD (4.26). En consonancia con la evolución de la actividad económica global, los bancos centrales prevén un crecimiento al 4.

Retraso de 5G en Latam rebaja apuesta de American Tower [link]

BNamericas

American Tower Corporation (ATC) redujo su pronóstico de ingresos a 1.5 % para todo el año en Latinoamérica, luego de que los despliegues de la red siguen siendo débiles. Fue la única zona que tuvo una disminución de proyección. La compañía planea invertir más de USD 150M este año. La cartera de dos torres latinoamericanas comprendía 48 242 sitios a fines de junio, 216 menos que el trimestre anterior. La aceleración de la caída de la cartera se debe a que el primer trimestre del año disminuyó 22 sitios.

Primer recorte de tasas de interés en EE. UU. ocurriría en septiembre [link]

Financial Times

La FED informó este 31 de julio que podría comenzar a reducir las tasas de interés en el noveno mes del año. Las tasas de referencia se han mantenido en su punto de referencia (5.25 – 5.5 %). Un recorte de 50 puntos requeriría evidencia que la economía se está desacelerando más rápido de lo esperado. El dilema pasa por si la entidad comenzará a flexibilizar la política con una reducción de un cuarto de punto porcentual o un recorte más agresivo. Será la última antes de las elecciones presidenciales de noviembre.

Saldo positivo para el sector de servicios de Centroamérica [link]

Forbes

De 2005 a 2023, las exportaciones de servicios representaron el 45 % del comercio total de Centroamérica y se cuadruplicaron. Generaron un saldo positivo en la balanza comercial por USD 20 226M durante 2023. Datos más recientes de SIECA muestran que el año pasado se superaron los niveles previos al COVID. Para consolidar este avance, debe expandirse hacia la prestación de servicios “modernos”, combinando talento, tecnología y tercerización. El nearshoring puede impulsar aun más el crecimiento de las exportaciones.

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN A NEXUS EXPO
Innovación para la excelencia operativa en centros comerciales

En el dinámico y competitivo mundo de los centros comerciales, innovar y actualizarse es esencial para satisfacer con excelencia, y que nuestro servicio supere las expectativas de visitantes y clientes.

Por qué debe participar.

  1. Optimice su gestión operativa: Con Data Intelligence, experiencia del cliente y gestión comercial, podrá mejorar la eficiencia y ofrecer un servicio superior a sus visitantes.

  2. Aumente la sostenibilidad: Aprenda estrategias de mantenimiento eficiente y sostenibilidad que no solo reducirán costos, sino que también fortalecerán su compromiso con el medio ambiente.

  3. Mejore la comunicación y seguridad: Descubra soluciones innovadoras para mantener una comunicación clara y segura, garantizando un entorno agradable y protegido para todos.

Aproveche la oportunidad de aprender nuevas estrategias y herramientas para la excelencia operativa, conectar con los expertos y crecer como propuesta comercial.

Cómo y cuándo.

  • Fecha: 22 de agosto 2024

  • Lugar: Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real, Guatemala

  • Inscripciones: Link de inscripción

¡Nos vemos el 22 de agosto para actualizarse y lograr que la magia ocurra en su centro comercial con eficiencia y efectividad!

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
DR-CAFTA, ¿valió la pena?
697 Palabras | 3 minutos de lectura

Se han cumplido 20 años de la firma del DR-CAFTA. Este TLC fue rubricado en la sede de la OEA. Partes integrantes son EE. UU., República Dominicana y 5 de 6 países centroamericanos. El congreso guatemalteco lo ratificó en 2005. Panamá optó por negociar de manera exclusiva, razón por lo cual no está incluido.

Qué destacar. Centroamérica ya cuenta con un considerable número de TLC (EE. UU., Canadá, UE, Corea del Sur… y países de Latinoamérica). Una ventaja indudable. 

  • Sus mercados son altamente dependientes de commodities como banano, café, azúcar, algodón… No obstante, en la economía internacional prevalecen cada vez más los servicios (comprenden también intangibles, conocimiento y capital intelectual).

  • Ha de diversificarse más en el ámbito de los servicios. Los que han logrado más avances son los ticos, con tecnología médica y su consolidación como hub para la economía del conocimiento.

  • Insertarse en estas industrias representa un desafío para la región. Estas exportaciones se concentran en Panamá y Costa Rica (abarcan el 70 %, según SIECA).

Lo indispensable. En lo que respecta a la agricultura, Centroamérica tiene, por proximidad, posibilidades de ampliar sus envíos a EE. UU. El DR-CAFTA es el primer tratado comercial que dedica un capítulo a la protección ambiental.

  • Tendrá que trabajar más para Europa, pero las perspectivas son buenas. Además, por su importante biodiversidad, puede ser un actor significativo en la generación de créditos de carbono de alta calidad. Cuenta con ecosistemas excelentes para eliminar el CO₂.

  • El énfasis en la sostenibilidad obliga a las empresas a integrar esos estándares en sus cadenas de suministro. Factores: uso de materiales sostenibles, reducción de emisiones de carbono y mejora de las condiciones laborales.

  • La internacionalidad de la región está claramente por debajo de su potencial, son exportadores natos. Sin embargo, tiene por delante el reto de conquistar mercados que pagan mejor. El comercio intrarregional es escaso.

Entre líneas. Aumenta la vinculación entre mercados y geopolítica. Es un factor de impacto en las cadenas de suministro globales. Las empresas diversifican sus proveedores para reducir su dependencia de uno solo. Los flujos de bienes y servicios no se interrumpen.

  • En esa reevaluación se le otorga mayor peso y consideración a la regionalización de las operaciones. Ello abre posibilidades a compañías con las capacidades exigidas y que podrían internacionalizarse.

  • La dificultad es fomentar e incentivar la creación de pequeñas compañías con presencia internacional. Deberá hacerse un seguimiento para asegurar su apoyo.

  • Las exigencias cualitativas se multiplican. Aparecen estándares de calidad, certificaciones, normas técnicas. Para poder moverse en el exterior se puede ser una pyme, sí. Pero es necesario ser global.

Sí, pero. El nearshoring representa una oportunidad fundamental. La cercanía con el mayor mercado de consumo brinda un potencial que podría impulsar empleo, PIB y exportaciones. No por archisabidos, los retos pueden quedar sin mención.

  • La infraestructura sigue siendo deficiente. Hace falta espacio industrial. Violencia e inseguridad pública obstaculizan la confianza; se suma la corrupción. El Índice de Estado de Derecho WJP2022 situó a Guatemala, Honduras y Nicaragua, debajo del puesto 100 de 140 posibles.

  • CEPAL ha aclarado que el tratado no trae soluciones reales para los problemas centroamericanos. En EE. UU. algunos alegaron que solo serviría para aumentar desempleo y delincuencia en el istmo.

  • Se temió que los productos no podrían competir con precios y calidad estadounidense. Que llevaría a la bancarrota a muchas empresas, agricultores y pequeños productores. Que el acuerdo no garantizaba empleo, ni siquiera en un ambiente favorable de inversión extranjera, etc.

Conclusión. Desde la entrada en vigor, las exportaciones guatemaltecas al mercado de EE. UU. han aumentado en más del 56 %. En 2023, superaron USD 4 300M, según datos del BANGUAT.

  • El mundo busca proveedores de lo que la región puede ofrecer: alimentos, energía, minería. Hay que crear más TLC, así como un ecosistema de protección a inversores. Estas son clave para continuar adaptándose a las nuevas tendencias comerciales.

  • Hay startups que ofrecen servicios y soluciones que se pueden potenciar mucho si se amplían al inglés. El bilingüismo es crucial. Principalmente en turismo de salud, educación y aplicaciones de consumo masivo.

  • Como ha quedado expuesto arriba, hay viejos y nuevos obstáculos por remontar. Con todo, la respuesta a la pregunta del título es sí. El efecto del TLC ha sido positivo.