- República Empresa
- Posts
- Guatemala, un set de película
Guatemala, un set de película

¡Buenos días!
Los medios de pago digitales facilitan transacciones seguras tanto en Guatemala como en el resto de LAC. Otras ventajas son: un impulso a la economía formal y el cierre de brechas existentes para la inclusión financiera. La facturación por estos medios de pago, propiciada por el covid, pasó de un 7 % en 2020 a un 18 en 2024. En ese año representó el 17 % del PIB.
Este domingo se celebra la 97.ª edición de los Premios Óscar. Aprovechamos este evento para analizar la trascendencia de la economía naranja. El cine es un importante motor económico. Según la Organización Mundial del Turismo, genera ingresos superiores a los USD 90 000M. Guatemala fomenta su economía naranja buscando convertirse en un nuevo referente.
Con escenarios únicos que ya han atraído producciones internacionales, Guatemala debe posicionarse como destino cinematográfico. Para aprovecharlos necesita políticas concretas y efectivas. Se requiere un compromiso institucional real para impulsar una estrategia turística y económica integral.
Recomendamos, asimismo, un análisis que no se pueden perder. Los compañeros del boletín de Política evalúan a Nery Ramos y los asesores heredados que dejó Samuel Pérez.
Agradecemos su interés y atención. Los animamos a compartir este contenido con sus amigos y colegas.

Comparta este contenido por WhatsApp:
Contenido en este boletín:
•Pagos digitales, ¿futuro prometedor?
•Entrevista | Estuardo Rodríguez-Azpuru: “Guatemala, un socio confiable y serio para India”
•El PIB de los países de LAC en 2024
•Guatemala, Óscar al turismo
Miguel Rodríguez
Pagos digitales, ¿futuro prometedor?
645 palabras | 3 min de lectura

El efectivo dejó de ser la manera preferida de pago en Guatemala. Acceder a formas electrónicas facilita transacciones seguras, estimula la formalidad y cierra brechas existentes para la inclusión financiera. Sin embargo, existen retos: ampliar accesibilidad, mejorar la conectividad y capacidad digital.
En perspectiva. Los medios de pago digitales tanto de alto como de bajo valor (minoristas) han cobrado importancia en LAC en los últimos años. Guatemala no es ajena a este fenómeno.
A raíz del covid, los pagos digitales han tenido una buena recepción. Las transacciones contactless desplazaron en gran medida al efectivo.
El Índice de Madurez para la Adopción de Pagos Electrónicos midió los 340 municipios nacionales en 2023.
El 42 % se encontraba en nivel emergente, poco desarrollado. Un 50 % en plano incipiente con mecanismos no desarrollados. Solo el 5 llegaba a vías de implementación. Únicamente el 3 % se ubica en nivel avanzado, entre estos Guatemala, Quetzaltenango y Antigua Guatemala.
Por qué importa. Incorporar nuevas tecnologías para pagos diarios, que contribuyen al desarrollo de nuevos microecosistemas de comercio, nunca fue tan viable como ahora. La oportunidad de crecimiento es elevada.
La facturación por estos medios, favorecida por la pandemia, pasó de un 7 en 2020 a un 18 % en 2024. El último año representó el 17 % del PIB. Este incremento es impulsado en mayor grado por los avances tecnológicos y la accesibilidad a bajo costo.
La oportunidad está en expandir el uso de medios de pago en el ámbito nacional. Esto robustercería las economías locales.
El turismo se vería beneficiado, los hot spots mostrarían mayores volúmenes de gasto. La asociación con actores locales, —públicos y privados— para impulsar la aceptación de este tipo de transacciones es esencial.
Fisgón histórico. La tarjeta ha venido ganando preferencia sobre el efectivo. No obstante, en Guatemala, datos del BID indican que el 55 % prefieren pagar con efectivo y tan solo el 2 % con pagos móviles. El reto reside en los micropagos. En estos, los comerciantes aceptan en su mayoría dinero físico.
En la década de los 70 se introdujo la tarjeta de crédito con una banda magnética que contenía la información codificada. Para el 2002, estas incorporaron un chip que dependía de la introducción de un código para cancelar.
Por otra parte, la opción contactless tiene sus raíces en la tecnología de comunicación de campo cercano (NFC, en inglés). Un protocolo que permite el intercambio de información entre dispositivos cercanos (como quedó dicho, tuvo mayor auge por el covid).
Ahora, las billeteras digitales (aplicaciones que permiten gestionar de forma segura los métodos de pago), han promovido la inclusión financiera en Argentina, Colombia, Panamá y Perú. Pero en Guatemala, la bancarización fue activada en su mayor parte por las tarjetas de débito, al igual que en Chile, República Dominicana o Ecuador.
Ahora qué. Para Jorge Lemus, jefe del grupo SVP, Caribe y Centroamérica en Visa, existe una oportunidad de desarrollo tangible para los municipios emergentes del interior. De este modo pasarían a un nivel de transición. Algo particularmente valioso para el sector turístico.
Lemus ve necesarios esfuerzos innovadores y que sean dirigidos a la inclusión y aceptación de estos mecanismos.
La expansión de los pagos electrónicos no solo refleja una aceptación en alza, también abre un amplio margen de crecimiento. Se presentan como una gran oportunidad de innovar para bancos y empresas de servicios financieros.
Los consumidores se beneficiarían a través de mejores experiencias y alternativas de pago personalizadas. Es el caso del Pix en Brasil. Utilizado por el 76.4 % de los cariocas, es la modalidad más frecuente, según el Banco Central.
En conclusión. La respuesta a la pregunta del título es sí. La digitalización de pagos en Guatemala promete. Como quedó expuesto, la razón es que facilita transacciones y promueve inclusión financiera. Los desafíos señalados son superables con mejoras en la educación, acceso a capacitación y una conectividad óptima.
Comparta este contenido por WhatsApp:

Por: Marcos Jacobo Suárez Sipmann
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Guatemala e India (IndiaCAM), Estuardo Rodríguez-Azpuru, conversó con República Empresa sobre las relaciones bilaterales y los sectores que ofrecen el mayor potencial para el comercio y las inversiones.
¿Cómo fue la creación y cuáles son los objetivos de la Cámara?
— La creación es reciente. Llevamos casi cinco meses. Estamos hablando de noviembre como punto de partida, aunque la preparación inició mucho antes. Ya cuenta con 10 socios y vamos a más. Nuestra meta principal es el acercamiento íntegro y total entre las economías de India y Guatemala.
India ya no es solo una economía en crecimiento. Es una de las más importantes del mundo. Algunos expertos la posicionan en el quinto lugar. Sin embargo, en mi análisis geopolítico la ubico entre el tercer y cuarto puesto. Ello se debe a que ya superó a Japón y está cerca de alcanzar a Alemania. Esto la convierte en un socio clave y de alto valor estratégico para Guatemala.
En el aspecto comercial, ¿cuáles son los sectores con mayor envergadura y cuáles ven con mayor potencial?
— Omar Castañeda, embajador de Guatemala en India, ha mencionado que el intercambio comercial asciende a unos USD 574M. La cifra incluso puede ser superior. Hay varios sectores clave. En cerámica industrial, por ejemplo, India tiene una fuerte presencia con productos como artefactos sanitarios y lavamanos.
En el sector automotriz, ha apostado por marcas reconocidas como Land Rover y Jaguar, junto a otras como Mahindra. En el de la atención médica y los medicamentos, es considerada la farmacia del mundo. Esto representa una enorme oportunidad para abaratar el precio de los medicamentos en Guatemala.
Además de los sectores aludidos, ¿cuál es el papel de India en la tecnología de la información y la digitalización de Guatemala?
— India es un referente en tecnología y digitalización. Yo mismo estudié sobre tecnologías aplicadas al gobierno electrónico, IA y procesos digitales.
Guatemala puede convertirse en un socio estratégico en este ámbito. La IA es un área con un potencial gigantesco. Ya hay proyectos que buscan aprovechar su conocimiento y experiencia en estos temas.
En cuanto a la inversión, ¿cuáles son las ventajas y desafíos para los inversionistas indios?
— Guatemala ofrece grandes oportunidades para la inversión, especialmente en infraestructura y logística. Es verdad que las APP aún tienen ante sí retos legislativos. No obstante, hay avances en certeza jurídica y estabilidad política.
India reconoce a Guatemala como un país serio y confiable. La buena relación política y comercial que venimos manteniendo refuerza la confianza en el país como destino de inversión.
¿Cuál es la importancia de que Guatemala esté integrada en el sistema de comercio internacional?
— Es crucial. Un ejemplo entre varios es que forma parte del DR-CAFTA. Si Guatemala no estuviera integrada en el comercio global, perdería competitividad. India ha mantenido una política exterior muy clara y estable, similar a la que Guatemala busca fortalecer.
Con la reelección del primer ministro Narendra Modi y la política comercial de EE. UU. bajo la nueva administración de Donald Trump, Guatemala tiene una gran oportunidad para consolidar su relación. Tanto con Nueva Delhi como con otros socios estratégicos.
Lea la entrevista completa aquí.
Comparta este contenido por WhatsApp:
UN MENSAJE DE GRUPO PRENSA LIBRE
“En movimiento por la educación”: la carrera familiar por Prensa Libre y Guatevisión en beneficio de los guatemaltecos

Prensa Libre y Guatevisión anuncian la primera edición de la carrera familiar: “En movimiento por la Educación”, la cual contará con dos distancias, 5K y 10K.
Qué destacar. Este evento deportivo se lleva a cabo con el fin de brindarle acceso a materiales educativos a jóvenes estudiantes para los niveles diversificado, bachillerato y nivel técnico de Guatemala.
Dónde y cuándo.
Fecha y horario: sábado 1 de marzo de 8:00 a 17:00 horas
Lugar: Zoológico La Aurora, zona 13.
Inversión: Q150, los participantes recibirán un kit de corredor que incluye: playera, chip y medalla de participación.
Alice Utrera
Guatemala, Óscar al turismo
611 palabras| 3 mins de lectura

La industria cinematográfica es más que solo actores y directores que ganan un Óscar. Gran motor económico, el cine moviliza a unos 80M de turistas al año en el mundo. Genera ingresos superiores a los USD 90 000M, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Consciente del impacto taquillero del séptimo arte, la economía naranja en Guatemala busca convertirse en un nuevo referente.
Cómo funciona. A lo largo de las décadas, las películas quedan en la memoria de los espectadores por sus locaciones icónicas. Muchos viajan a sets de filmación para vivir la experiencia de lo que vieron en la gran pantalla.
Según estudios del BID, el turismo cinematográfico aumenta en promedio un 30 % el flujo en los lugares donde se filman producciones populares. Un ejemplo es Dubrovnik (Croacia), que tras la filmación de Juego de Tronos, tuvo que limitar la llegada de turistas.
Para Guatemala, rica en paisajes y sitios culturales únicos, replicar estos ejemplos podría significar una revolución turística. Elevaría los ingresos en hotelería, gastronomía y servicios.
Fernando Valdez, productor guatemalteco radicado en España, afirma que el país tiene escenarios naturales que Hollywood valoraría. Así ocurrió con Tikal en la producción de Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza.
En el radar. Guatemala avanza con fuerza en la economía naranja. Solo en 2023 generó cerca de GTQ 132M en exportaciones. Creció un 47 % respecto al año anterior.
Este sector incluye producción audiovisual, diseño, animación digital y videojuegos. Según AGEXPORT, estos servicios han tenido alta demanda en mercados internacionales como EE. UU., México y Costa Rica.
Además, iniciativas como el Foro de Economía Naranja, financiado por la Unión Europea, son oportunidades para seguir robusteciendo la economía creativa. El objetivo es aprovecharla para potenciar el turismo cultural y cinematográfico.
“La creatividad en Guatemala es abundante, pero es esencial fortalecer la promoción internacional y generar incentivos que atraigan inversiones cinematográficas”, apunta Valdez.
Ecos regionales. Netflix anunció recientemente una inversión histórica de USD 1000M en México para los próximos cuatro años. La intención es producir 20 series y películas anuales.
Esta inversión proyecta crear miles de empleos y un impacto económico considerable. La producción de Pedro Páramo aportó más de MXN 375M al PIB.
La plataforma de streaming tiene contenidos mexicanos destacados como Roma, de Alfonso Cuarón; Bardo, de Alejandro González Iñárritu y Pinocho, de Guillermo del Toro. Esto ha reforzado el peso de México como centro del entretenimiento audiovisual.
Su presencia ha multiplicado por 10 la planilla laboral desde 2020. Los aztecas se colocan como uno de los principales focos de producción cinematográfica del hemisferio.
Sí, pero. La reciente inversión de Netflix en México evidencia cómo la industria audiovisual puede convertirse en una poderosa herramienta económica. Con todo, existen barreras como la falta de infraestructura adecuada, inseguridad jurídica para inversiones extranjeras y limitaciones en incentivos fiscales.
El Índice de Competitividad Turística 2023 del Foro Económico Mundial no coloca a Guatemala en posiciones destacadas en infraestructura. Ello limita su capacidad de competir.
El país todavía no ha sabido venderse al mundo como destino cinematográfico. “Tenemos paisajes de película, pero carecemos de una estrategia nacional sólida para atraer producciones internacionales”, señala Valdez.
Superar estos obstáculos requiere un esfuerzo coordinado entre sector privado y público. Es decir, no solo atraer inversiones sino retenerlas. “Lo de México debería despertar a Guatemala; tenemos que demostrar que podemos ser igual o más atractivos si invertimos en nuestra industria”, destaca.
Balance. Guatemala posee escenarios únicos que ya han atraído producciones internacionales. Para aprovecharlos plenamente faltan políticas concretas que permitan posicionar sus destinos cinematográficos. Es necesario un compromiso institucional real para impulsar una estrategia turística y económica integral. La riqueza histórica, natural y cultural ofrece un potencial infinito.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |